Nuestras residentes conforman un equipo multidisciplinar de mujeres especializadas en diferentes ámbitos del audiovisual que han sido cuidadosamente seleccionadas para trabajar en una meta en común: potenciar el trabajo colaborativo para impulsar sus proyectos audiovisuales, conectando con profesionales en activo del sector y aumentar con ello el número de referentes femeninos en el audiovisual contemporáneo. Con más mujeres en puestos de liderazgo y generación de contenidos, fomentaremos una mayor diversidad cultural y una ruptura de estereotipos de género en los discursos audiovisuales contemporáneos. La cultura es la herramienta de Coofilm para generar un profundo y necesario cambio social.
Las 21 residentes de Coofilm 2 forman un nutrido equipo con diferentes edades y bagajes profesionales/personales. Brindándoles herramientas y oportunidades de apoyo para cubrir sus necesidades de conciliación, estas mujeres creadoras tienen una brillante carrera por delante. Conoce a las verdaderas protagonistas de nuestra aventura.
VFX Compositor, ayudante de dirección y directora.
Estudió Comunicación Audiovisual y Periodismo, pero encontró su vocación fuera de las aulas dirigiendo cortometrajes, Operación Bikini (2010), El Gigoló (2011), Ouhija (2012) y Treinta y Tantos (2014). Dio el salto profesional como meritoria de dirección en el largometraje ‘Marsella’ de Belén Macías hasta llegar a ser la ayudante de dirección de proyectos audiovisuales y largometrajes. Apasionada por contar historias a través de las imágenes ha sido editora en multitud de proyectos y eso la llevó a descubrir la composición de efectos digitales.
Después de graduarse fundó su propia productora Chicken Films con la que ha producido diferentes trabajos de ficción, videoclips y videos promocionales. Hasta que decidió producir su primer largometraje, tras una campaña de crowdfunding hace su sueño realidad: Ultrainocencia (2021, Producción Ejecutiva) seleccionado el PÖFF, Tallin Black Nights Film Festival y esperando el fin de la pandemia para comenzar este año la distribución por España.
Durante los últimos tres años compagina su vida profesional con la dirección teatral, después de pasar 15 años sobre las tablas, el trabajo actoral siempre le ha fascinado.
Ahora vuelve tras las cámaras con el desarrollo de su primer largometraje ‘No me llames Eva’ seleccionado en Coofilm.
Ana Fesser es guionista, directora y ayudante de dirección. Graduada en Film Production con matrícula de honor en la UCA, Inglaterra, donde fue elegida para dirigir el cortometraje de fin de carrera. Realizó posteriormente el Máster en Dirección de Cine y Publicidad en EFTI, Madrid.
Con 14 años empezó a dedicar sus veranos a cursar talleres de cine en la New York Film Academy de París y en la Met Film School de Londres. Durante el bachillerato internacional cursó las clases de cine online, donde le otorgaron una mención especial por su corto Dinner with Lucy (2013). Hasta la fecha ha escrito y dirigido varios cortometrajes, ha trabajado como ayudante de dirección en numerosas producciones publicitarias (la ONCE, Movistar, NETFLIX, con productoras como CANADA, Blur, Little Spain, Películas Pendelton y Morena Films, y agencias como Ogilvy, Sra. Rushmore, El Ruso de Rocky) y videoclips de artistas reconocidos como Rosalía, C. Tangana, Vetusta Morla, Ferran Palau…
También ha dirigido el Making Of del largometraje Historias Lamentables y ha trabajado como videoassist en el largometraje Campeones.
En los últimos 6 años ha estado viajando para retratar la labor humanitaria, centrada en la educación, de la Fundación Gomaespuma. Actualmente se encuentra en el proceso de posproducción de su primer largometraje documental, un proyecto propio sobre el proceso creativo en el cine.
Su cortometraje Ambiente (2015) estuvo nominado a “Mejor Comedia” en Aesthetica Short Film Festival (Inglaterra) y en el Notodofilmfest y ganó el premio al “Mejor Recorto” en el Festival de Visualia. Semillas (2020) ganó el “Premio de Distribución” en la última edición del Notodofilmfest (2020), y ha participado en varios festivales internacionales como en Stir and Fry Shorts, Reino Unido y CineSmart – Festival Internacional de Cine con Celulares, Perú.
Ana, residente de la segunda edición de COOFILM, se encuentra desarrollando el guión de un nuevo largometraje, proyecto el cual continúa su recorrido en FANTASOLAB, Taller Iberoamericano de Guiones de Cine Fantástico, al haber sido seleccionada en su II edición.
⚡
Licenciada en Arte Dramático en la escuela Cuarta Pared en 2014 viaja a México para trabajar de actriz y después de años interpretando a mujeres irreales en TV movies, decide volver a España y estudiar guion. A su regreso a España se inicia en guion en La Factoría del Guion, allí realiza varios cursos: Iniciación, Avanzado, Comedia y Dirección. En 2017 empieza a trabajar de guionista en la webserie “Bajo la Red” de Palyz, la plataforma digital de TVE, con esta serie gana la medalla de oro a la mejor webserie en el World Media Festival de Hamburgo. Un año después colabora como guionista en el videoclip “Un sueño compartido” de Marta Soto para el Mundial de Baloncesto Femenino 2018. Entre 2018 y 2019 trabaja como guionista para la serie “Heredero por accidente” de Clarovideo México, esta serie es una coproducción México – España. En 2019 es seleccionada para participar en Madridcrealab 8 con su primer largometraje, su tutor en este laboratorio es Carlos Molinero ganador de un Goya al mejor guion adaptado. También en 2019 estudia Iniciación a la Dirección Cinematográfica en la ECAM con Jonás Trueba. Ha sido miembro del comité de selección para el Premio Julio Alejandro 2019 de la SGAE y también ha formado parte del comité de selección en el concurso ABC guionistas 2020 en la sección guiones de menos de 5 minutos. Además es Delegada de Guion de CIMA la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audio¬visuales.
Productora, guionista y directora
Después de una dilatada experiencia como Coordinadora de Producción y Jefa de
Desarrollo en POTENZA PRODUCCIONES en los largometrajes “Jefe”, “La memoria del
agua” y “Hielo”, en 2018 funda la productora VERBENA FILMS con la intención de
combinar la producción ejecutiva con escribir, dirigir y producir proyectos propios
con un fuerte sello autoral.
En COOFILM está desarrollando su proyecto de serie “TRIBU”. Además, este año
estrena su próximo cortometraje “MI VIDA AL PRINCIPIO”, como directora y guionista.
Una coproducción de Verbena Films y White Leaf Producciones, con apoyo del ICAA,
de la CAM y ganador del premio a mejor guion en el FESTIVAL DE SEVILLA (Cicus). Y
está desarrollando “FLORES PARA UNA MADRE AUSENTE”, largometraje de ficción
seleccionado en LABGUION (Colombia)
Además, es productora ejecutiva de TARANTA, largometraje documental dirigido por
Samuel Nacar y Santi Donaire (Ganadores de la Beca Joana Biarnés). Premio
ABYCINE LANZA. Y del próximo cortometraje de Rafael Alberola, “EN LA NOCHE
CAMINAMOS SOLOS”, ganador del premio EMERGENTE (AIC)
Ana es script doctor y en los últimos tres años ha analizado más de 500 proyectos de
largometraje. Ha formado parte del comité de selección de proyectos en tres
ediciones de LA INCUBADORA (THE SCREEN)- ECAM, en ABYCINELANZA, en el
catálogo de cortometrajes FILMNOW (ECAM), en el festival de largometrajes
documentales sostenibles ANOTHER WAY FILM FESTIVAL y ha formado parte del
comité de selección de proyectos de cortometraje de la JUNTA DE ANDALUCÍA.
Estudió guion en la ECAM (Escuela de Cinematografía de la Comunidad de Madrid) y
dirección en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de
los Baños, Cuba)
www.verbenafilms.com
Soy colombiana, hacer cine para mí es sinónimo de vivir, de existir. Poder contar historias es mi sueño hecho realidad, que personas completamente ajenas y desconocidas se conecten con ellas es a través de una pantalla de cine, es ya la panacea.
Soy Guionista, directora, productora y docente universitaria.
Mis películas son «Sin Palabras» y «Amalia»
Guionista / Directora
Sus cortometrajes cuentan con más de una treintena de premios nacionales e internacionales y han llegado a cosechar más de doscientas selecciones en los mejores festivales del mundo, muchos de los cuales de categoría A que califican a Óscar, como Santa Bárbara Film Festival en California, Austin Film Festival en Texas, Raindance en UK o Edmonton Film Festival en Canadá. En el año 2015 fue preseleccionada para los Premios Goya de la Academia a mejor cortometraje. Es socia de CIMA, de la PNR y ha sido seleccionada para el programa de residencia de mujeres cineastas COOFILM. Actualmente trabaja como realizadora de ficción y publicidad.
Anna Mitjà es directora, montadora y educadora.
Graduada en Comunicación Audiovisual en la UPF, complementa sus estudios en Cine en Berlín y realiza un posgrado en Arte Contemporáneo en la UOC.
Su carrera mezcla la práctica artística contemporánea con el cine. Se especializa en artes escénicas en el audiovisual (Cine bailado), trabajando con compañías como cia.Impàs, GelabertAzzopardi o PontenPie. Su obra ha sido seleccionada en numerosos festivales internacionales como Rollout Dancefilm Festival y se ha exhibido en salas como El Bòlit. Centre d’Art Contemporani (Girona), Sala d’Art Jove (Barcelona) o La Chambre Blanche (Québec). En 2018, funda Presenta, una productora especializada en el uso de imágenes de archivo, sobre todo familiar, para crear historias.
Ha dirigido y producido cinco cortometrajes de no ficción y dos de ficción. Cuándo, su primer corto de ficción, cuenta con la asesoría del cineasta oscarizado Asghar Farhadi.
En 2021, es selecionada en la Residencia Coofilm con su primer largometraje de ficción Les pedres, actualmente en fase de guión. En paralelo, desarrolla la serie The Great Flower y su proof of concept, en cocreación con Alicia Marina. Como directora, también prepara la preproducción de la comedia de situación ANALÓGICOS, creada por Aniol Gual y Enrique Cervantes .
www.annamitja.com
Bárbara Ochoa es gresada y becada por parte de la Universidad Autónoma de Madrid de la Maestría
de Guion de cine, series de tv y dramaturgia y del Centro de Capacitación Cinematográfica con
mención honorífica en la especialidad de Realización. Escribió y dirigió mas de 15 cortometrajes de
los que destacan Reminiscencias 2008 y Marea Alta 2010.
En el 2015 crea su productora con Ixchel Coutiño ATLANTIDA CINE y filma su opera prima TIEMPO
SIN PULSO película apoyada por FOPROCINE del Imcine en 2014. En el 2019 le es otorgado EFICINE
distribución para el estreno de Tiempo sin Pulso en Cine y plataformas digitales y FOPROCINE para
la producción de María Montaña su 2do largometraje. María Montaña fue seleccionado en la
residencia de Coofilm 2021 con el cual también ha participado en los encuentros de coproducción
de Mestizo lab 2020 en Madrid y del Festival Internacional del Festival de Guadalajara 2020 en el
cual obtuvo los premios de Los Estudios Churubusco y de Equipment and Film Design.
Se ha desarrollado como docente impartiendo cursos de guion, desarrollo de líneas argumentales
y dirección de actores profesionales y actores naturales en ESCINE, ARTE 7 y SAE en México y en TAI
en Madrid.
Ha cursado la formación para dirigir audio libros de Penguin random house 2018.
Ha sido parte de comités de evaluación de PROIMAGENES Colombia y del IMCINE de México.
Ha participado en mas de 20 largometrajes de ficción y series colaborando como script supervisor
en producciones mexicanas, europeas y estadounidenses
Directora y Escritora de thriller y fantástico.
ShowReel Link
Recientemente dirige la serie RIDERS, thriller juvenil para PLAYZ de RTVE. Y la serie Documental MUJERES, para TV2, en los que ha coescrito dos capítulos.
Asume la dirección de centenas de proyectos en poco tiempo, trabajando su enfoque; en ficción, documental, publicidad, fashion film y vídeos musicales, donde también ha sido montadora y escritora.
En 2021 recibe Premio Mejor Dirección por RIDERS en Carballo Interplay; y premio FELEPE a una comunicación comprometida con la mujer por MUJERES. Samsung y FadJuventud le nombran Fem-tástica 2019, reconocimiento al compromiso con su profesión como cineasta. Recibe Premio a Director Emergente y Best story con CRUCIFIED en el London Fashion Film Festival, nominada por RICHEST BLACK a best Story, Design, Edit y Makeup & Hair.
Estudió ciencias políticas en la UCM, completó su formación en la Escuela Séptima Ars con el master de guion, de montaje y de dirección cinematográfica. Se forma como bailarina en danza clásica y danza española en el Conservatorio de Madrid.
En la actualidad, prepara como creadora y guionista en la residencia COOFILM, el desarrollo su serie thriller, La Reina de la Noche. Distribuye HILO, cortometraje fantástico, con primeras selecciones nacionales e internacionales.
Directora y productora de cine. Feminista. Considera al cine y el audiovisual como herramientas de posibles
transformaciones y reflexiones sociales. Como creadora trabaja alrededor de temáticas de género y de
derechos humanos.
Obtuvo la tecnología en realización y actuación para cine, en INCINE (Quito). Licenciada de la carrera de
realización cinematográfica con especialidad en dirección (mención Honorífica) por el Centro de
Capacitación Cinematográfica (CCC), Ciudad de México. Maestrante en Derechos Humanos en la
Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul. Brasil. Docente universitaria.
Investigadora.
Directora del cortometraje “Indeleble” (Festival Internacional de Cine de Morelia en 2016. Ha sido
seleccionado en diversos festivales alrededor del mundo, como el Festival de Cinema Latino
Americano de São Paulo, Cinemaissí – Latin American Film Festival, Short Shorts México,
Chouftouhonna Tunis International Feminist Art Festival-Premio “Coup de coeur”, el Festival Pantalla de
Cristal México-Premio a “Mejor Banda Sonora”, el Festival Internacional de Cine de Quito,
Ceceachero Film Fest-Premio del público), MICGÉNERO, 17th IISFF off-competition screening section,
EQUIS, Festival de Cine Feminista de Ecuador, entre otros).
Directora del cortometraje “Por Magda” que se encuentra en etapa de exhibición, y de los largometrajes
“La Pajarera” (Fondo para de Desarrollo de Proyectos del Instituto de Cine y Creación Audiovisual-2017) y
“El Secreto de Lía” (Residencias COOFILM-España, 2021).
Creadora y gestora de la primera edición del Laboratorio de Proyectos Documentales LAB ADEC de la
Asociación de Documentalistas del Ecuador ADEC.
Productora del documental “Posparto” dirigido por Diana Freire. (LAB ADEC 2021).
Productora del documental “La loca que derramó el vaso”de María Bethania Velarde (Bolivia Lab;
Gender Lab en MICGÉNERO, México-Premio de producción; Santiago Lab en SANFIC, Chile-Segundo
premio y Plataforma IB en DOCS MX).
Productora de desarrollo del documental “El cóndor pasa” de María José Zapata (Fondo para de
Desarrollo de Proyectos del Instituto de CIne y Creación Audiovisual 2018; Campus DocsBarcelona;
Residencias Walden; Ventana Sur).
A lo largo de su carrera, ha participado en largometrajes, series internacionales, videos musicales y spots
publicitarios tanto en México como en Ecuador, en distintas áreas: dirección, asistencia de dirección, producción (ejecutiva y de campo), edición, dirección de arte y maquillaje.
https://vimeo.com/carlarreas
https://www.imdb.com/name/nm4509150/?ref_=fn_al_nm_1
carlarreasanchez@gmail.com
Informática con más de 8 años de experiencia en el sector TIC, en enero de 2012 decidió dar un gran salto profesional y dedicarse a lo que verdaderamente le apasiona: contar historias a través de la animación.
Su primer cortometraje de animación “Roberto”, del que es guionista, directora y productora, se estrenó en septiembre de 2020 y suma ya más de 140 premios nacionales e internacionales y más de 325 selecciones, incluyendo 8 festivales que califican para los Oscars. Fue candidato a los Premios Goya 2021 y uno de los 3 finalistas a Mejor cortometraje iberoamericano en los Premios Quirino 2021.
Actualmente dirige y produce «Amarradas», un cortometraje de animación tradicional que ha recibido la ayuda a la producción del ICAA y la Comunidad de Madrid, y que recibió el Premio Movistar+ al mejor proyecto de cortometraje en Weird Market 2021. Este proyecto fue seleccionado en la segunda edición de Coofilm y también en la primera edición de NextLab, un workshop patrocinado por la Comunidad de Madrid para aplicar herramientas disruptivas de Realidad Virtual en la animación.
Carmen también se halla inmersa en la dirección del largometraje de animación tradicional “Un mundo propio”, en fase de desarrollo. Este proyecto está producido por Nico Matji desde La fiesta P.C. y ha obtenido la ayuda a desarrollo de la Comunidad de Madrid en 2021. Además ha sido seleccionado como proyecto en desarrollo en Cartoon Movie 2022 (Burdeos).
Claudia Barthelemy (Menorca, 1991) vive y trabaja en Madrid desde el año 2019. Estudió en La Ciudad de la Luz antes de mudarse a Berlín, donde continuó los estudios a distancia en la Universitat Oberta de Cataluña, graduándose en Comunicación el año 2015. En Berlín con un grupo de amigos montaron una pequeña productora de videoclips de música alternativa. En 2017 curso un máster de Antropología aplicada, en la Universdiad Miguel Hernández de Elche especializándose en el uso de herramientas etnográficas para la diversidad audiovisual.
Lleva en el sector audiovisual más de 7 años como documentalista, investigadora de contenidos, guionista y editora de vídeo. Ha producido material audiovisual para organizaciones sociales y culturales, como el Instituto Europeo de Estudios en Prevención (IREFREA) y la organización AMBAR. Desde 2018 es partner prodcuer de Dochka Films, donde ha producido el documental Tiempo. Actualmente colabora con la productora Estación Cinema y es editora freelance en TBD Media.
Ha participado en diferentes residencias artísticas como la residencia de escritura documental Walden, con Marta Andreu, y Coofilm, una residencia colaborativa basada en la conciliación y el impulso a mujeres cineastas.
Cristina Robles (San José, CR / 1988) Desde muy temprana edad se enamoró del arte y de la imagen. A través de sus experimentos con diferentes medios es que finalmente empieza con la fotografía a la edad de 15 años.
Con más de 10 años en el medio, Cristina se ha especializado en el área de foto documental. Trabajo que la ha llevado a viajar por todo el mundo y vivir en varios países.
Graduada de la Universidad de Costa Rica en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en producción audiovisual, ha contribuido como fotógrafa y productora en publicaciones dentro y fuera de su país, y cuando es necesario, también juega el rol de periodista.
Durante el 2021 se encuentra trabajando en su primer largometraje de ficción «Canta y No Llores», seleccionado en la Residencia Coofilm II y el Torino Film Lab (extended). El proyecto se encuentra en fase de desarrollo.
Actualmente, tras finalizar el Máster en Documental y Periodismo Transmedia en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), y el Máster de Guión de The Mediapro Studio + Universidad Complutense (UCM) reside en la capital española, trabajando en el departamento de Innovación en The Mediapro Studio (TMS).
Por la curiosidad que tenía desde pequeña por el mundo del arte y el cine, estudia Bachillerato Artístico en el IES Torres Quevedo en Santander, en Cantabria, para poder entrar a estudiar la carrera de Bellas Artes en la UPV/EHU (Universidad del País Vasco).
Graba dos vídeos para una asignatura de la carrera, 9 de Noviembre y Pásame la sal. Después de terminar su TFG de animación abstracta, entra a estudiar dirección cinematográfica en la ECPV (Escuela de Cine del País Vasco).
Dirige un cortometraje de escuela titulado No os peleéis delante de ama, escrito por Ibón Goitia, con Jon Narváez como Dop. Participa en otros puestos para otros cortos de escuela dentro del departamento de producción y dirección. Es ayudante de dirección en Dulce Reflejo, dirigido por Verónica Santolaya.
Fuera de la escuela, participa como script en el videoclip No Miracles, del grupo Cobra, dirigido por Mikel R. Alonso. También participa en el equipo de producción de Amania Films para el cortometraje Vatios de David Pérez Sañudo.
Actualmente,sigue cursando segundo en la escuela, escribiendo y preparando su segundo cortometraje de escuela Las pastillas de la abuela.
Elena ha sido seleccionada por la escuela colaboradora ECPV para participar en el programa Coofilm
Eva Libertad es guionista, directora y socióloga. Desarrolla su trayectoria como cineasta en Nexus CreaFilms, donde escribe y dirige proyectos de documental y ficción. Encuentra la inspiración en su entorno más cercano, para hacer un cine cercano a la vida, que cuenta historias tradicionalmente infrarrepresentadas y realidades sociales invisibilizadas.
Entre sus proyectos de ficción como guionista y directora destacan “Sorda”, un cortometraje financiado por el ICAA sobre sordera y maternidad, actualmente en fase de distribución, y “Leo y Alex en pleno siglo 21’, cortometraje candidato a los premios Goya en 2020, premiado y seleccionado en festivales de todo el mundo, como el ‘Calgary International Film Festival’ o el ‘BFI Flare London’.
Escribió y codirigió la TV Movie “Nikolina”, proyecto financiado por la Comunidad Autónoma de Murcia y la 7 TV, televisión pública de la Región de Murcia, que cuenta con varias selecciones en festivales internacionales y una mención especial a mejor actriz protagonista en el ‘Festival de Cine Fantástico Europeo SOMBRA’ 2020.
Actualmente está inmersa en la preproducción del cortometraje “Mentiste, Amanda” que cuenta con financiación del ICAA y narra una historia de abuso infantil.
En 2020 recibe una ayuda del ICARM (Instituto de las Industrias Culturales y de las Artes de Murcia) para el desarrollo del largometraje titulado “Ángela en el mundo”, proyecto que está trabajando en COOFILM
Productora española residente en Portugal. Se licenció en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid e inició su carrera profesional en la producción y programación de festivales de cine como Documenta Madrid, Lesgaicinemad, Animacor y Doclisboa. En 2012, centró su trabajo en la producción audiovisual fundando Garden Films y desde 2019 es socia de la productora portuguesa Blablabla Media donde desarrolla y produce proyectos cinematográficos y televisivos. Sus producciones han pasado por festivales del prestigio de Locarno o Vision du Reel y han sido emitidas en prime time en en la televisión pública portuguesa RTP y en la privada SIC. Internacionalmente su trabajo también ha pasado por canales como ARTE, ZDF, RAI y RTVE.
Desde 2022 es fundadora y vicepresidente de la asociación MUTIM – Mulheres Trabalhadoras das Imagens em Movimentos.
En Coofilm ha sido seleccionada con el proyecto Prematuros, su primera série documental como autora.
Marta Masana Far (1992) es dibujante y humorista gráfica. Desde 2015 publica en la revista satírica El Jueves tanto en formato papel como contenido web. También ha publicado para la revista Mongolia y para la editorial Planeta. Además forma parte de los autores de la revista Sextories Magazine, una revista de cómic erótico inclusivo.
Tiene dos libros editados, “Mocca Café”, una colección de viñetas cómicas que combina humor de identificación con humor absurdo y “Vamos nena que te comen la merienda” novela gráfica de humor costumbrista.
Actualmente se encuentra en fase de desarrollo de su primer proyecto animado, Stronger, por el que ha sido seleccionada para la residencia COOFILM.
Desde muy pequeña siente la necesidad de contar historias. Se licencia en Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, y es diplomada en la especialidad de Dirección en la ECAM, Sus dos prácticas finales, El cliente misterioso y Preguntas Frecuentes, tienen un gran recorrido por festivales internacionales, y plantean su debilidad por las historias románticas, con un giro dramático y nostálgico.
Su siguiente cortometraje, I love Madrid, es seleccionado en prestigiosos festivales de cine como Cinema Jove, Oaxaca FilmFest y Palm Springs International ShortFest.
Poco después de terminar la escuela, escribe el largometraje Un carro cargado de paciencia, que gana el prestigioso Premio Pilar Miró de la Academia de la Televisión, y Filmax compra los derechos del guión.
Nadia compagina su carrera de guionista con la de directora, dirigiendo videoclips para grupos indies tan importantes como La Bien Querida, La Casa Azul o Trembling Blue Stars, y comienza a trabajar como realizadora de publicidad, dirigiendo spots para marcas como Pullmantur, Zara Home, Grupo IFA, Google o Ayuda en Acción.
Escribe el cortometraje Ni una sola línea, dirigido por el cineasta Víctor E.D. Somoza, que es preseleccionado por la Academia de Cine para los Premios Goya, y gana más de cuarenta premios internacionales.
Inmersa en la fase de desarrollo de su largometraje Los años fríos, compagina esta labor con la de directora de publicidad y profesora en la ECAM.
Licenciada en Comunicación Audiovisual, trabaja en el sector cinematográfico como productora y directora de producción desde hace casi 20 años.
A lo largo de su carrera profesional, colabora con directores como Rodrigo Rodero (El idioma imposible), Ramón Salazar (10.000 noches en ninguna parte) o Inés París (Manzanas, pollos y quimeras).
Además, es docente y Coordinadora de Proyectos Académicos en la Escuela Universitaria de Artes TAI.
Como guionista y directora, está trabajando en el cortometraje de ficción Cosas de chicos, (en fase de financiación y que se rodará en el mes de septiembre) y en el largometraje documental Sin pecado concebidas (en fase de edición). Dentro de las Coofilm, está trabajando en su largometraje de ficción Cosas de chicos (proyecto seleccionado en la Residencias de la Academia de cine 2021, ganador del Concurso Internacional de Guion de largometraje 2020 de Filmarket Hub, y finalista en la Convocatoria Cima Impulsa 2020).
Actriz, directora y guionista de Cartagena (Murcia)
Como actriz lleva en activo desde 2009 y se ha formado con grandes profesionales de la interpretación como Fernando Piernas, Andrés Lima, Manuel Morón o John Strasberg.
Su inquietud por contar sus propias historias le llevó a estudiar guion para cine y televisión en el Instituto de Cine de Madrid y a realizar el Máster en dirección cinematográfica de la ESCAC.
En 2017 cea su propia productora de género fantástico, Gerion Films con la que escribe, dirige y produce Evströnger (mención especial en FIBABC 2019), Polvotron 500 (premiado en Kursaal Film Festival 2021) y Hamelin (premiado en el IV Concurso Internacional de guion abcguionistas), llegando a superar los 30 premios y las 300 selecciones, destacando Cleveland Film Festival, L.A. Shorts, Frightfest, Mórbido y Buenos Aires Rojo Sangre.
Ha realizado 8 cortometrajes y escrito guiones por encargo, además de trabajar como técnico en el departamento de dirección de varios proyectos audiovisuales.
Actualmente trabaja en el guion y desarrollo de su ópera prima “Fallo de sistema”, proyecto seleccionado en la residencia para mujeres cineastas de España y Latinoamérica COOFILM y en el II taller iberoamericano de guiones de cine fantástico Fantasolab, en alianza con Blood Window y Filmarket Hub.
Reel directora: https://vimeo.com/manage/videos/638523320
Enlaces a trabajos:
Evströnger: https://vimeo.com/manage/videos/234182365
Realizó el Máster en Escritura de guion de series de ficción en la ECAM, después de diplomarse en Guion de Cine y TV por el Instituto del Cine Madrid. También es diplomada en Saberes africanos por el Instituto de Investigaciones sobre África y su diáspora en Venezuela, su país natal.
Su tesis en Comunicación Social fue el inicio de su carrera audiovisual: un micro etnográfico con enfoque de género en Lomas Bajas, una comunidad andina de artesanas que le valió mención honorífica en la Universidad de Los Andes, Venezuela.
Durante más de una década se dedicó al periodismo escrito, asesorías y coordinación editorial. Fue reportera de política y cultura en una agencia de noticias venezolana, y asesoró en comunicaciones a varias instituciones, entre ellas el Instituto Nacional Contra la Discriminación Racial.
Asistió al taller anual de Escritura de guiones con Anjum Rajabali en Pune, India. También realizó el taller de Experimentación Sonora ‘Phonurgia’ con Lucrecia Martel como parte de la investigación de su largometraje ‘El canal’, que enfatiza en la dramaturgia del sonido, y cuyo guion fue trabajado en el taller de Cinematres, tutorizado por Pablo José Meza, en Argentina. Actualmente, participa con un corto autobiográfico en torno a los temas pérdida y país, en el laboratorio Noticias desde ninguna parte (NDNP-2022), organizado por CaracasDoc, Festival Internacional de Cine Documental.
Dentro de Coofilm desarrolla ‘Paco’, cortometraje animado que aborda la obsolescencia de la tecnología y de las personas.