¡Hola! Somos un equipo multidisciplinar de mujeres y hombres que se han reunido para trabajar con una meta en común: impulsar la cinematografía contemporánea femenina mediante procesos colaborativos. Combinamos una innovadora metodología online y presencial para impulsar a nuestras residentes con profesionales del sector y apostamos por facilitar la conciliación al máximo durante el proceso. La imposibilidad de conciliación es uno de los problemas fundamentales para acercarnos a la paridad audiovisual.
Gestora cultural, licenciada en Comunicación audiovisual, y apasionada del cine.
En los últimos años he colaborado con La Fábrica para la realización de varios
proyectos expositivos para el Teatro Fernán Gómez- Centro Cultural de la Villa
como El Pintor de canciones, Súper-Packaging o Cuidado Diseño.
También he sido jurado en la selección “Shorts from Spain” de 2020 y colaboradoras de las acciones conciliables de Le Ballon Rouge impulsadas por el colectivo Parenting at Film Festivals.
Soy Co-delegada de conciliación en CIMA (Asociación de Mujeres cineastas y Medios Audiovisuales) y madre de un niño, me encuentro trabajando por el impulso y la conciliación de la mujer en el cine dirigiendo el proyecto de residencias cinematográficas Coofilm. Actualmente, soy vocal de la comisión de calificación de películas cinematográficas del ICAA.
Todo empezó porque no puedo dejar de crear. Cuando nació mi hijo, me di cuenta de lo difícil que resulta tener que elegir entre dar impulso a tu vida profesional y mantener una vida familiar sana. Me planteé entonces ¿Cómo harán las otras mujeres para hacer cine con sus peques? ¿Rodajes de 14 horas? ¿Viajes de meses? ¿Entregas de premios nocturnas? Creció mi interés por la gestión cultural y mi pasión por el cine hizo el resto.
Investigando, llegué a los datos de porcentajes de la realidad de mujeres en el cine: 12% en dirección, 13% en guión, 26% en producción.(Según el informe CIMA, asociación de Mujeres cineastas y Medios Audiovisuales de 2017 realizado por Sara Cuenca) Las mujeres apenas están presentes en los puestos de liderazgo y generación de contenidos de la industria. ¿Será por la conciliación? ¡Pero si hay un 56% de mujeres en escuelas de cine! Eso seguro que influye…¿Será que debería hacer algo para favorecer el aumento de la diversidad de miradas en nuestra cultura favoreciendo una formación más adaptada a su vida? Y si no tienen niñxs lo mismo trabajan 40 horas semanales y tampoco pueden compaginarlo bien… Así que fui contando Coofilm muy ilusionada a todos los que me encontraba y al final lié a mucha gente… 🙂
He hecho de Coofilm la residencia en la que a mí me gustaría participar
Nace en Pamplona en 1978, ciudad en la que obtiene la licenciatura de Comunicación Audiovisual en 2000.
Posteriormente, se traslada a Madrid para realizar prácticas en Antena 3 y trabajar en el largometraje Sin Vergüenza. A partir de esta experiencia, decide continuar su formación cinematográfica en la ESCAC donde se gradúa en la especialidad de guión. Partiendo de un proyecto desarrollado en la escuela escribe y dirige el largometraje documental Ximeneiak. La experiencia despierta sus inquietudes pedagógicas y empieza a colaborar con A bao a qu y escribe varios largometrajes de encargo: Australia para Elena Trapé y Diciembre para Aitor Aguirre. Regresa a Pamplona donde obtiene el CAP e imparte varios talleres y seminarios.
Paralelamente, sigue escribiendo publicidad y ficción. Destaca el proyecto interactivo The activicts y la adaptación cinematográfica del libro de La otra experiencia de Julia Itoiz. En 2011, vuelve a Madrid aprovechando que su guión La Higuera obtiene la beca de desarrollo de la Casa América. A partir de entonces, compagina con mayor frecuencia su trabajo de guionista y docente. Diseña y coordina a nivel pedagógico el laboratorio de participación ciudadana 100 Miradas Segovia 2012. En 2013 se traslada a Chile a raíz de la crisis donde retoma el contacto con el proyecto Cine en curso Chile y escribe los largometrajes Sunny y No basta con amar que se estrena este año. Así mismo, continúa su labor como guionista en televisión, publicidad, ficción y documental con productoras como Parox, Triciclofilms, Merkén o Circo. Destaca el docureality Happy Together para TVN.
De regreso a Madrid trabaja escribiendo piezas creativas para Lapierna Audiovisual destinadas al canal Odisea. En paralelo desarrolla la serie de ficción Rinna para la productora chilena Circo. Además retoma el contacto con el proyecto Cine en curso Madrid e inicia sus estudios de Pedagogía.
Actualmente su largometraje Modu Modua (Carretera) pasó por el 5º CIMA Mentoring después de pasar por la Beca Iberoamericana de desarrollo de largomentrajes cinematográficos. El proyecto ha recibido las ayudas a desarrollo del Gobierno vasco y del Gobierno de Navarra y ha sido seleccionado en Ventana CineMad.
Forma parte del equipo de guionistas de la serie Adiós a la tierra liderado por el mexicano Gibrán Portela y está colaborando en el desarrollo de las series Libre! y La boca del perro para Lapierna Audiovisual. En paralelo trabaja como responsable de la Escuela de audiovisuales de la FLM (Fundación Lesionado
Egresada del Diplomado en Guión Cinematográfico del Centro de Capacitación Cinematográfica. En 2012 incursiona en la dirección con el cortometraje “Carreteras”, gracias al 4to Concurso de cortometraje Mix-México/IMCINE. Posteriormente filma “El Tigre y la Flor” gracias al concurso nacional de producción de cortometrajes del IMCINE y obtiene una nominación al Ariel en la categoría cortometraje de ficción.
Sus cortometrajes han participado en múltiples festivales al rededor del mundo, entre ellos, el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, el Gay and Lesbian film festival de Amsterdam, el Festival de cine latinoamericano de la Habana, Festival Internacional de Cine de Morelia, XPOSED Queer Film Festival Berlin, Amsterdam Roze Filmdagen, el IX Festival Internacional de cortometrajes FENACO (Perú) donde obtiene el premio “Diversidad sexual”, Queer Film Festival Playa del Carmen, Native Crossroads Film Festival y el Festival Internacional de Diversidad Sexual y de Género de Goiás, (Brasil) donde recibe el premio a la mejor dirección en la categoría cortometraje.
Como guionista ha sido beneficiaria del estimulo a creadores cinematográficos, del IMCINE en México; becaria Ibermedia en el Taller internacional de guión La Llajta en Bolivia; Laboratorio Internacional de Guión cinematográfico Cinefilia, en Medellín, Colombia; Talent Campus Guadalajara; así como en el Curso de desarrollo de proyectos cinematográficos iberoamericanos Fundación Carolina en Madrid, España. Su guión de largometraje “Crucecitas” fue ganador del concurso de guiones de largometraje para autoras y adaptadoras de la Asociación Cultural Matilde Landeta, en México. Ha sido también becaria del programa Jóvenes creadores FONCA, en la categoría de vídeo, el Bloomberg Fellowship de Tribeca Film Institute y el premio Morelia Inicia, del programa de Diversidad sexual + Morelia.
Ha colaborado como guionista en el departamento de desarrollo de contenidos de compañías como Blueprint Content, BTF Media, Agencia Bengala, Cinema226 y Dynamo Content. Recientemente estrenó su ópera prima documental Palabras Verdaderas, en la selección oficial del XV DocsMx.
Marga Gutiérrez Diez nace en Pamplona, Navarra (España) en 1977.Estudia Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra. Inicia una trayectoria como productora de varios proyectos documentales para fundaciones y organizaciones no gubernamentales. Entre ellos Unicef, Alboan, Entreculturas o Cear. Todo ello bajo el sello de la productora Arena Comunicación.Desarrolla labores de dirección de producción en proyectos premiados internacionalmente como Nomadak Tx (2007_Silverdocs, Belfast Film Festival), Pura Vida (2009_ Festival de San Sebastián , Idfa (Best of Best), District Zero (2015_FICG31, San Francisco Frozen Film Festival) o proyectos televisivos para TVE como 7 días con Alberto Corazón (2015_TVE) o series Everest 14+1 (2011_TVE)
Estudia un mater de Gestión y Administración de empresa cultural (UEMC) especializado en sector audiovisual y decide emprender proyectos por su cuenta con La Escena del Jardín. A partir del año 2015 y hasta la actualidad comienza su andadura como directora y productora de proyectos propios. Con un claro de deseo de contar historias sencillas, rutinarias y elevarlas a excepcionales. Algunos de sus proyectos en esta etapa: Ekilibrio, sobre la despoblación en el Pirineo; Pioneras I, mediometraje sobre las primera mujeres en peñas Fiestas de San Fermín; Cuerdas, ópera prima sobre el parto vertical en Churcampa, Perú. Actualmente se encuentra en la producción de su primer largometraje documental AMA-DAS sobre violencia de género y discapacidad.Compagina esta labor con la docencia impartiendo clases de Documental y tutoría de Trabajos de Fin de Grado en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Y en la dirección de producción de proyectos en colaboración con En Buen Sitio Producciones AMA-DAS _largometraje documental, 2020 –work in progress) Eki.Librio _cortometraje, 2019 Cuerdas _cortometraje, 2018. Voronet ́18 Mejor Fotografía, Spiello ́19 Mejor documental montaña Que es para ti el amor _cortometraje, 2016 Pioneras I -mediometraje, 2016
Elina Fessa nació y creció en Tesalónica, Grecia. Estudió fotografía en Yale University (Bachelor of Arts, 2003),y dirección de cine en FAMU y Columbia University (Master of Fine Arts, 2010). Además, se formó en interpretación con Susan Batson y en producción en la Femís. Fue seleccionada por el Berlin y Sarajevo Talent Campus y es exalumna del Berlinale Script Station y del MFI Script 2 Film Workshops.
En su trayectoria ha dirigido publicidad y ha producido teatro, así como el cortometraje «Cavo d’Oro» (Locarno Film Festival); actualmente es profesora de guión y dirección en EFTI Centro Internacional de Fotografía y Cine en Madrid. Como directora, ha dirigido varios cortometrajes cuya proyección ha llegado a numerosos festivales y ha sido galardonada por el Directors Guild of America entre otros. Su último cortometraje, «Tracks», fue uno de los dos únicos cortos financiados por la Academia de Cine Griega y Cosmote TV; llegando a ser galardonado por Mejor Actriz en el Festival Internacional de Atenas. Actualmente, está desarrollando dos largometrajes, “Retiro”y “La chica con el sol en sus ojos”, el primero premiado con el Initiative Film Award en el Foro de Coproducción Crossroads del Festival Internacional de Tesalónica y desarrollado por el MFI Script 2 Film Workshops.
Su trabajo es evocador, sutil y encauzado alrededor de los personajes, con mujeres fuertes que a menudo esconden mucho bajo su piel como protagonistas. Su obra toca y desarrolla temas relacionados con asuntos sin resolver, el autoconocimiento y las relaciones personales. Para Elina es muy importante que sus obras reflejen sinceridad y tengan resonancia con el público.
Ha trabajado en el departamento de Especiales de Canal Plus en la dirección, guión y edición de especiales sobre: cine, making of de películas, documentales de arte y conmemorativos.
Directora de programas en LOCALIA T.V.
Ha sido responsable de Comunicación de Médicos del Mundo como vocal de su Junta Directiva, donde realizó documentales en el campo de refugiados en Goma, en los territorios zapatistas, con los niños de la calle en Brasil…
Ha escrito el libro sobre Isabel Coixet” Una mujer bajo la influencia” y coordinado la “Guía de la creación Audiovisual: de la Idea a la Pantalla» para la AECID. Profesora de la Escuela de Cine y TV de la Universidad Veritas (Costa Rica).
Residió en Belén en donde dirigió el Documental “Bernarda Alba en Palestina” seleccionado en números festivales nacionales e internacionales .
Editora de la película “Spain in a day”.
Actualmente está preparando el documental «Carlos Slepoy: Pasión por la justicia».
Es Presidenta de CIMA (Asociación de Mujeres del Audiovisual) que engloba a más de 550 mujeres del Audiovisual español.
Aida, en la última década ha forjado su carrera de realizadora y guionista de publicidad. Fundó y creó el Departamento de Animación y postproducción del BBVA en el que permaneció 6 años a la cabeza de la dirección creativa y, por su trabajo, fue finalista del Premio Cíclope 2017 (por su pieza Expanding de fintech revolution) Ha trabajado para clientes como BBVA, Dirección General de tráfico, Movistar+, Accenture, o La Casa Encendida, entre otros. Tiene, además una amplia experiencia en producción y ha formado parte del equipo troncal de películas como Tetro de Francis Ford Coppola, Green Zone de Paul Greengrass, La Mula de Michael Radford o My life in ruins de Donald Petri. Ha escrito, dirigido y realizado la dirección de arte del documental Los Goliardos. También tiene experiencia en video arte (ARTEFAIM 2005) y en la dirección y el guión de ficción de videoclips (SONY MUSIC, SPAIN/WARNER, SPAIN/SOFAR SOUND, artistas como Morgan, Scott Helman o Blas cantó). Ha escrito y dirigido obras de teatro y cortometrajes, por lo que transita de forma natural entre el directo, la ficción y la publicidad. En estos momentos Aida es fundadora y directora creativa de Suricata Lab.
Hebe Tabachnik ha sido curadora de cine, productora y asesora de festivales por 20 años y ha participado como jurado, evaluadora de proyectos y panelista en festivales de EE.UU., Europa, Latinoamérica, Israel y China. Es la programadora Senior de Seattle (SIFF), Palms Springs (PSFF) y Cartagena International Film Festivals y la Directora Artística de Cine Latino Minneapolis Saint Paul.
Hebe trabajó para los Festivales de Sundance y Los Angeles (LAFF) y fue la Directora – Productora del Guadalajara International Film Festival en Los Angeles (FICG in LA). Es parte del Consejo Asesor de la Minneapolis Saint Paul Film Society y fue miembro de la Junta Directiva y Programadora de Dance Camera West (DCW). Asesora y dicta talleres sobre festivales, pitching y distribución de películas en todo el mundo.
Como curadora y productora, busca fortalecer a artistas visionarios e historias que resaltan los derechos humanos y el activismo en relación a la justicia social, política y del medioambiente.. Su más reciente colaboración como Productora Ejecutiva es la película brasileña Valentina, la Opera Prima de Cássio Pereira dos Santos, que tuvo su estreno mundial en el Festivals Outfest 2020 (EE.UU). Valentina es una historia sobre la expresión de género y la solidaridad de un grupo de adolescentes, inspiradora y esperanzadora, y fue el debut en cine de la actriz trans Thiessa Woinbackk. La película ha obtenido diez premios, incluidos Mejor Actuación, Mejor Guión, Mejor Película y Premios del Público en Outfest (EE. UU.), Sao Paolo, Mix Brasil, Cine Latino MSP (EE.UU.), Image + Nation Montreal (Canadá) y Goa Film Festivals (India). ). Actualmente, Hebe está trabajando en el segundo largometraje de Pereira dos Santos, Alírio na Cidade (Alírio in the City)
Hebe recibió un reconocimiento especial por parte de la Cámara de Diputados de California y en el 2015 el Moving Film Forward Award que otorga la National Association of Latino Independent Producers (NALIP). En 2020, Hebe fue una de las becarias inaugurales de la iniciativa ARRAY Now, otorgadas por la Fundación Array Alliance, creada por la directora y productora Ava DuVernay. Las becas reconocen a algunos de los principales organizadores comunitarios y defensores de las artes de los EE.UU que trabajan en el cine independiente.
Graduada como Directora y Guionista en la Universidad del Cine (FUC – Buenos Aires) fue docente de la Cátedra de Dirección y es co-fundadora y Vicepresidente de Lokro Productions, Inc., una compañía de producción de películas establecida en 1999 en Los Angeles, California.
Hebe vive en Los Angeles, California.
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomada en Producción por la ECAM. Desde el año 2006 dirige la empresa audiovisual Malvalanda con la que ha producido numerosos trabajos audiovisuales: ficción, documental y comerciales. Es profesora asociada en la UCM y colabora como formadora con distintas escuelas y Masters.
Ha estado nominada a los premios Goya por los cortometrajes Luchadoras (2009), LaPrimavera Rosa en México (2016)y Madre (2017). Este último trabajo fue galardonadoen los Premios Goya y nominado a los Premios Oscar. Productora ejecutiva de “Money”, también ha producido Madre la película, y El Agente Topo, estrenada en la última edición del Festival de Sundance y presentada en el Festival de San Sebastián donde obtuvo un premio del público.
Actualmente está doblemente nominada para la próxima edición de los premios Goya con los largometrajes “Anatomía de un Dandy” y “El Agente Topo”.
Belli Ramírez, es un referente de la dirección de producción en proyectos de
animación en España. Belli cuenta con más de 25 años de experiencia gestionando
películas y series de televisión.
Ha tenido la oportunidad de ampliar su experiencia trabajando para un gran número
de productoras de animación, de la cuales cabe destacar la ganadora de un Oscar
Animal Logic en Sydney, Australia, Ilion Animation Studios, donde ejerció como Jefa
de la unidad de Producción en la película Planet 51 y como Jefa de Producción en la
primera y cuarta temporada de Pocoyo, una de las series de tv más reconocidas
internacionalmente.
En la actualidad Belli es fundadora y consultora en Mr. Cohl, donde colabora en el
desarrollo de proyectos de animación. Son varios los clientes para los que suele
trabajar, entre ellos: Zinkia, Hampa, Ánima Kitchen, Ánima studios, MediaPro, Grupo
Caribe, Fernando Trueba PC, WarnerBros. 3D Wire y UPV entre otros. Compagina la
consultoría, la dirección de producción y la formación.
Directora y guionista española. Licenciada en Filosofía, doctorada en la especialidad de Estética y Teoría del Arte, estudió también Arte Dramático (interpretación y dirección escénica), es socia fundadora y fue presidenta de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales). Su carrera como directora comienza en 1997 con A mí quién me manda meterme en esto, ganador del Premio al Mejor Cortometraje en el Festival de Peñíscola, escrito y dirigido junto a Daniela Fejerman, una colaboradora habitual para ella a partir de entonces.
Vamos a dejarlo es su segundo cortometraje. En 2002 llega su primer largometraje: A mi madre le gustan las mujeres, nominado a tres Goya (mejor dirección novel, mejor actriz y mejor banda sonora) y ganador de premios en festivales como el Dublin Gay & Lesbian Festival, el Festival de Cine Hispano de Miami o el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. En 2005 su película Semen, una historia de amor, fue nominado a la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga y ganador del Premio a la mejor Dirección en el Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Saint-Jean-de-Luz.
Su primer largometraje en solitario es Miguel y William, de 2007, ganador del Premio del Público y el Premio Especial del Jurado en el Festival de Peñíscola. Escrito y dirigido por ella. En 2010 rodó La radio de Batuma, una de las piezas del largometraje documental colaborativo Ellas son África, sobre la situación de la mujer en distintos países Africanos, en el que también participaron Laura Mañá, Patricia Ferreria y Chus Gutiérrez. En 2013 dirigió el documental Manzanas, pollos y quimeras, producido por la Fundación Mujeres por África, nominado en los Premios Goya a Mejor Película y Mejor Película Documental y seleccionado en la SEMINCI de Valladolid.
Licenciada en Filosofía, ha escrito La familia perfecta, segundo largometraje de la directora Arantxa Echevarría (2021). También ha co-escrito las comedias El mejor verano de mi vida (2018) y Hasta que la boda nos separe (2020), ambas dirigidas por Dani de la Orden. Es co-creadora y productora ejecutiva de la serie Supernormal de Movistar+ (2021). Ha sido coordinadora de guion de la comedia Allí abajo (Antena 3) y guionista en las series Madres (Amazon Prime), Gran Hotel (Antena 3), Aída (Telecinco) y Yo soy Bea (Telecinco), entre otras. En teatro ha escrito y dirigido Klippan, estrenada en Madrid en 2014. Y es directora y guionista de los cortometrajes Jesús, mi Jesús (2007), El plan de Asunción (2009) y Sólo sé que no sé nada (2011).
Paula Palacios nació en Madrid, España, en 1983, donde reside en la actualidad, aunque trabaja a nivel internacional. Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid y ha vivido muchos años en París, donde comenzó su trabajo como documentalista, en la productora que ella misma creó, PALACIOS FILMS www.palaciosfilms.com Es productora y directora de documentales desde hace 14 años. Produce de forma habitual para cadenas como Aljazeera Documentary Channel, Aljazeera English, ARTE France, Public Sénat y Press TV. Desde 2014 dirige una productora en Madrid, Morada Films que tiene sede en un espacio multidisciplinar con sala de cine, La Morada: www.la-morada.es www.moradafilms.com.
Su trabajo ha sido visto y galardonado en numerosos festivales a nivel nacional e internacional. Siendo los temas sobre mujeres y refugiados su principal interés. Se ha ganado el respeto de la comunidad documentalista a nivel internacional y en especial en el Mundo Árabe, donde participa como miembro del jurado e impartiendo Masterclass en festivales como el Festival de Cine Árabe de Orán en Argelia, el Festival de Cine de Teherán en Irán, el Festival de Nador en Marruecos, entre otros.
El 28 de Agosto se estrena en SECCIÓN OFICIAL del Festival de Málaga, su primer largometraje cinematográfico, CARTAS MOJADAS, que cuenta con el apoyo de Isabel Coixet y la financiación del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, Gobierno de España (ICAA).
En estos momentos trabaja en la dirección de su próximo documental; MI HERMANO ALI, que cuenta también con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, Gobierno de España (ICAA), de Aljazeera Documentary Channel y de Radio Canadá. También está dirigiendo una serie sobre el Mundial de Fútbol de Qatar en 2022 para Aljazeera Documentary Channel.
Filmografía como Directora y Productora
2012-MUJERES SIN PAUSA – 52’ Dirección y producción.
2013-ALI’ENS – 81’ Dirección y producción.
2014-NEW WALLS – 78’ Dirección y producción.
2014-THE LAST HUNTER – 52’ x 3 Dirección y producción.
2014-THE SHORTEST WAR IN HISTORY – 90’ Dirección y producción.
2015-THE SPANISH PEOPLE FROM MOROCCO – 90’ Dirección y producción.
2015-LOOKING FOR MY ROOTS – 90’ Dirección y producción.
2017-PROMESAS QUE HALIMO NO PUEDE CUMPLIR – 15’
2017-WHITE DREAMS – 2x 52’ Dirección y producción.
2018-DOUBLE VICTIM – 52’ Guión y producción.
2019-DREAMS WITHOUT BORDERS – 8×26’ Guión y producción.
2020-HOLY COW – 52’ Producción.
2020-THE EUROPEAN UNION NOT UNITED – 20’ Dirección y producción.
Chelo Loureiro es productora y productora ejecutiva especializada en la gestión de empresas con actividades relacionadas con las Industrias Culturales (Comunicación, Literatura, Cine y Artes Plásticas), desde hace años trabaja exclusivamente en el sector audiovisual.
Miembro de la JD de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas), miembro de la Academia de la Artes y de las Ciencias Cinematográficas de España y de la Academia Galega do Audiovisual.
Imparte masterclass de Produción de animación en diferentes universidades españolas y Latinoamericanas.
Tiene una dilatada experiencia como productora y productora ejecutiva, habiendo producido series para tv, cortos, documentales y largometrajes, en gran parte con coproductores internacionales que han cosechado innumerables premios y recorrido festivales de todo el mundo. Entre los más destacados, Premio Goya con “Decorado”, de Alberto Vázquez, además de 6 nominaciones con diferentes películas. “Con migas de pan”, de Manane Rodríguez, ha sido seleccionada para representar a Uruguay a los Premio Oscar como Mejor Película de Habla no Inglesa.
En estos momentos está produciendo el largometraje de su autoría: “Valentina”, el largometraje de Alberto Vázquez: “Unicorn Wars”, y en una fase de preproducción, los largometrajes de Isabel Herguera: “El sueño de la sultana”, y de las hermanas Sonia y Miriam Albert: “Melita
Peter Andermatt es el Director General de la Fundación Cultural Oficina MEDIA España. Diplomado por la Zürich Business School, lleva más de 25 años trabajando en la industria audiovisual, fundamentalmente en el desarrollo de proyectos, distribución y formación.
Durante 12 años dirigió la consultora Arena Audiovisual con sede en Madrid y clientes en España, Europa y Latinoamérica.
Durante diez años fue miembro del consejo de administración de la productora suiza T&C Film.
Ha acumulado experiencia como guionista y editor de guiones, así como experto de internacionalización para PYMES de las Industrias Culturales.
Olimpia Pont Cháfer trabaja como consultora en la industria cinematográfica. Sus
experiencias profesionales abarcan principalmente la programación en festivales, la
exhibición y la distribución. Colabora con varios festivales, entre ellos el Festival de
Sevilla, donde es responsable de industria, y el Festival de Sarajevo, del que forma parte
del comité de selección del CineLink Work in Progress. Entre 2008 y 2016 trabajó para
la empresa de ventas internacionales Coproduction Office dirigiendo el departamento de
ventas durante 7 años.
En 2017 fue nombrada coordinadora internacional del European Arthouse Cinema Day,
función que sigue desempeñando.
Desde 2020 trabaja para el TorinoFilmLab,
laboratorio de desarrollo de proyectos, donde es responsable de industria.
En 2019 cofunda el colectivo Parenting at Film Festivals, que busca una mejor
conciliación de la vida laboral y familiar en la industria del cine.
Como consultora independiente participa regularmente en comités, conferencias y
mesas redondas, además de coordinar las acquisiciones internacionales para el
distribuidor alemán Piffl Medien.
Lara Izagirre se graduó en Comunicación Audiovisual en la UPV/EHU (Leioa). Prosiguió sus estudios de cine en la New York Film Academy y en la EICTV de Cuba. En Barcelona, realizó el máster de guión de la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC).
En 2010 funda la productora Gariza Films, desde la que dirige y produce cuatro cortometrajes:
Bicycle Poem (2010), KEA (2012), Larroxa (2013) y Sormenaren Bide Ezkutuak (2013).
En 2015, su primer largometraje, Un otoño sin Berlín, se estrena en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Al año siguiente, su película es premiada con un Goya en la categoría de Mejor Actriz Revelación, y participó en más de 20 festivales internacionales, ganando cuatro de ellos.
Desde 2016, compagina su labor de guionista y directora con su trabajo como productora en Gariza Films. Hasta la fecha ha coproducido cinco largometrajes: Errementari (2017), estrenado en la 50ª edición de Sitges y galardonado con 9 premios internacionales; Vitoria 3 de marzo (2019), película social estrenada en mayo de 2019; Muga deitzen da pausoa (2018), documental de creación estrenado en el Festival Internacional de Cine de Gijón; Una ventana al mar (2019), largometraje estrenado en el 67 Festival de San Sebastián; Akelarre (2020).
El segundo largometraje de Lara Izagirre, NORA, ha sido estrenado en 2020 en el Festival de San Sebastián.
AMAYA IZQUIERDO | PRODUCTORA Y PRODUCTORA EJECUTIVA
Nació en Madrid en 1984, se graduó en Comunicación Audiovisual y Periodismo en la UC3M, donde actualmente está realizando estudios de doctorado en Cooperación y Coproducción Internacional en Centroamérica. Se especializó en Producción de Cine y Televisión en el Instituto del Cine de Madrid en 2009. Tras trabajar como periodista para El País, centró su carrera producción de cine y televisión, produciendo varios cortometrajes con buena trayectoria internacional y trabajando en televisión. Se trasladó a Costa Rica en 2011, donde produjo la postproducción de Princesas Rojas (Laura Astorga, 2013). Es productora de los largometrajes Presos (ficción, 2015), Nosotros la piedras (documental, 2018), y El despertar de las hormigas (ficción, 2019), Ámbar (ficción, 2020) y El Mito Blanco (2020). Sus películas se han estrenado en decenas de festivales internacionales, algunos de la talla de la Berlinale (2013, 2019), con un acumulado cercano a los 40 premios internacionales para sus filmes, entre ellos el premio a Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (premio clasificatorio para los Oscar) y el premio a Mejor Película Iberoamericana en el festival Internacional de Cine de Seattle, así como nominaciones a Mejor Ópera Prima, incluida la nominación en la Berlinale de 2019. Sus filmes han sido representantes de Costa Rica para los Oscar y los Goya en tres ocasiones (Princesas Rojas, Presos y El despertar de las Hormigas) y El despertar de las hormigas fue la primera película Centroamericana de la historia que logró una nominación al Premio Goya a Mejor Película Iberoamericana, en 2020. Ha sido directora de producción de diversas películas, como Atrás hay relámpagos (2017), Kentannos (2019) o La boda del Tigre (2020). Fue parte del programa Berlinale Talents 2015 y trabajó 5 años como profesora titular en la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Veritas (San José, Costa Rica). Ha ejercido de analista jurado para varios fondos internacionales e impartido talleres y seminarios en áreas de producción, a nivel internacional. Actualmente, además de dirigir su productora en Costa Rica, trabaja con las productoras españolas Solita Films e Icónica Producciones, con quienes desarrolla coproducciones internacionales de ficción y documental en Argentina, Puerto Rico, México y Colombia, especializándose en desarrollo de proyectos y coproducción internacional con América Latina.
Directora, productora y profesora en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, Carlota Coronado ha dirigido diez cortometrajes y producido más de treinta cortos con los que ha obtenido más de doscientos premios y novecientas selecciones en festivales de todo el mundo, entre ellos el Goya al mejor corto de animación en 2015 por Juan y la nube.
Junto a Giovanni Maccelli, ha creado una productora de cortometrajes, Zampano Producciones, con la que han obtenido desde 2006 hasta ahora 10 ayudas a proyecto y 9 a corto realizado del ICAA; y otras 10 ayudas a cortometrajes de la Comunidad de Madrid Este taller te explicará los tipos de ayuda públicas a los que puedes acceder para financiar tu cortometraje y cómo presentar de la mejor manera tu trabajo. Los asistentes aprenderán a
confeccionar un dossier y a recabar la documentación necesaria para presentar las solicitudes a las diferentes entidades.
Ha trabajado en el departamento de Especiales de Canal Plus en la dirección, guión y edición de especiales sobre: cine, making of de películas, documentales de arte y conmemorativos.
Directora de programas en LOCALIA T.V.
Ha sido responsable de Comunicación de Médicos del Mundo como vocal de su Junta Directiva, donde realizó documentales en el campo de refugiados en Goma, en los territorios zapatistas, con los niños de la calle en Brasil…
Ha escrito el libro sobre Isabel Coixet” Una mujer bajo la influencia” y coordinado la “Guía de la creación Audiovisual: de la Idea a la Pantalla» para la AECID. Profesora de la Escuela de Cine y TV de la Universidad Veritas (Costa Rica).
Residió en Belén en donde dirigió el Documental “Bernarda Alba en Palestina” seleccionado en números festivales nacionales e internacionales .
Editora de la película “Spain in a day”.
Actualmente está preparando el documental «Carlos Slepoy: Pasión por la justicia».
Es Presidenta de CIMA (Asociación de Mujeres del Audiovisual) que engloba a más de 550 mujeres del Audiovisual español.
Es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid Desde 1986 comienza a trabajar en Alta Films, y Cines Renoir,. simultaneando diferentes funciones, entre las que cabe destacar las siguientes: o Programista de la distribuidora o Responsable de marketing o Responsable de tráfico o Programadora de la cadena de multicines Desde 1990 hasta julio de 2013 continúa trabajando para Alta Films ocupando el puesto de Directora Gerente de esta compañía, que durante muchos años fue líder en distribución de cine independiente y en exhibición de cine en versión original y que llegó a gestionar más de 200 salas. Ha sido responsable de los planes de distribución y marketing de películas como Secretos del corazón, La buena estrella, El hijo de la novia, Los chicos del coro, La vida de los otros, El secreto de sus ojos o Midnight in Paris, por citar solo alguna de las más de quinientas películas distribuidas en este periodo. También ha participado, representando a Alta Producción, en la producción de algunos largometrajes, entre los que destacan: Guantanamera de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío (1995), Mi nombre es Joe de Ken Loach (1998), Rencor de Miguel Albadalejo (2002), Te doy mis ojos de Iciar Bollaín (2003), Fuerte Apache de Jaume Mateo Adrover (2005), La noche de los Girasoles de Jorge Sánchez Cabezudo (2005), ¿Para qué sirve un oso? de Tom Fernández (2010) o Miel de naranjas de Imanol Uribe (2012), en esta última como Productora Ejecutiva. En 2013 desarrolló el programa Hoy vamos al cine de alfabetización audiovisual para alumnos de primaria y secundaria. En 2014 creó, junto a Begoña Piña la revista digital gratuita CLAPP sobre cine, series de televisión y videojuegos, de la que fue editora. Actualmente es directora de distribución y producción de Super 8 una empresa dedicada principalmente a la distribución de largometrajes de ficción y documentales como No sé decir adiós, Carmen y Lola, La banda o El cuadro y producción de largometrajes y series de ficción españoles. Desde hace más de 13 años, forma parte de la Junta Directiva de CIMA, Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales. Dirige el programa CIMA IMPULSA de reciente creación que promueve el acceso de guionistas mujeres y productoras a la industria audiovisual. Se trata de un programa de CIMA y cuenta con la colaboración de Netflix y del Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. En 2015 recibió el Premio Profesionales de Cine por parte de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España por su labor como distribuidora.
Experta en Innovación y Desarrollo personal. Vanessa cuenta con una amplia experiencia practica en el desarrollo de la innovación en entornos corporativos.
Trabajó durante más de 12 años en empresas como Walt Disney Company, La Razón o Axel Springer España, en todas ellas ocupando puestos de responsabilidad y liderando equipos. En Axel Springer fue Directora de Innovación de la compañı́a dónde lideró una transformación cultural e implementó una estrategia de innovación centrada en las personas.
Fundadora y CEO de Insighters, empresa que se dedica al desarrollo de las personas y organizaciones a través de la innovación. Entre sus clientes se encuentran empresas como Pelayo, Sandoz, Novonordisk, Lefebvre o Sanitas. Además, ha trabajado en procesos de creación y desarrollo de ideas en el sector audiovisual en empresas como Atresmedia y la productora internacional Federation.
Licenciada en Ciencias de la información. Máster en Información Internacional y Doctorado por la UCM. Máster en Terapia y Consultorı́a Sistémica y Máster en PNL Remodelada.
Cuenta con una amplia formación y certiNicaciones en Coaching Ontológico, Liderazgo, TeamCoaching, Cohesión de Equipos, Análisis Transaccional, DBM (Developmental Behaviur Model), Design Thinking, Problem Solving Method Basadur, Brainstore, Barret Values Center, Process Comunication Model y otras metodologı́as de innovación.
Vanessa es autora del libro Abraza los cambios: una guía de innovación personal. Además, es Profesora de Innovación y Creatividad en diferentes universidades y escuelas de negocio, ası́ como mentora y coach en programas de emprendimiento.
“Su misión es contribuir a que las personas se transformen y evolucionen en un entorno cambiante.”
Nacida en Úbeda (Jaén), licenciada en Bellas Artes en la especialidad de Artes Plásticas en la Universidad Alonso Cano de Granada y diplomada en dirección de fotografía en la ECAM (Escuela de Audiovisual y Cinematografía de la Comunidad de Madrid).
A través de la dirección de fotografía aúna su formación artística y técnica incorporándolas a la creación de una historia.
Es socia fundadora de la productora Grupo Spcie Films, especializada en campañas de sensibilización social y política.
Ha trabajado como directora de fotografía y cámara en largometrajes, cortometrajes, documentales, videoclips, corporativos y publicidad.
https://vimeo.com/isabelruizruiz
https://www.imdb.com/name/nm1821870/
Ha sido directora de fotografía en los largometrajes:
– “Medea 2” Javier Aguirre, ACTUAL FILMS, 2005
-“El culpable y la vida” de Manuel F. Torres, SPCIE FILMS, 2011
-“Aún hay tiempo” Juan Logar, LOGAR PRODUCCIONES, 2012
Entre los documentales en los que ha trabajado como directora de fotografía destacan:
-“Elías Querejeta, El productor” dirigido por Fernando Mendez-Leite, TCM, 2005
– “Sol” dirigido por Javier Aguirre, ACTUAL FILMS, 2006-07 (Premios villa Madrid, premio de cinematografía para largometrajes Luis Buñuel)
– «Jeunes et prêts à inventer le futur». Capítulos de Argelia y de España, Nasser Bakhti, TROUBADOUR FILMS, 2011
-“Las maestras de la República” dirigido por Pilar Pérez Solano, Transit Producciones 2013 (Goya al mejor documental 2014)
-“Más que capaz” dirigido por Manuel F. Torres, Fundación ONCE, 2019
En televisión ha trabajado como operadora de cámara en los programas:
-“Un lugar llamado mundo” dirigido por David Trueba y realizado por Nacho López, Canal+, 2013-14
-“El ojo clínico” dirigido por Carlos Dávila, Televisión Española 2, 2015
En corporativos y publicidad ha trabajado para marcas como Telefónica, Vodafone, Coca-Cola, Mafre, Hipercor, El País, Correos, Mc Donalds, Pandora…
Premios y reconocimientos:
-“Huellas en la nieve», premio a la mejor fotografía en el FESTIVAL DE CINE COMUNIDAD DE MADRID 2006
-«Casa» mejor fotografía en el XI FESTIVAL DE CINE CIUDAD DE ZARAGOZA 2006
-«El hoyo» mejor fotografía en el FESTIVAL DE CINE DE JAEN 2006
-“El talento de las moscas” premios a la mejor fotografía en el XIII FESTIVAL NACIONAL DE CINE DE PUNTA UMBRÍA 2007, XIX FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GIRONA 2007, XXX SEMANA INTERNACIONAL DE CINE DE S. ROQUE 2007, PREMIO KINOVA 2007
-«Avant pétalos grillados» accésit mejor fotografía, CRYPTSHOW FESTIVAL BADALONA 2007
La fotografía como elemento narrativo
Analizaremos la fotografía en las distintas fases de una creación audiovisual. Partiremos del guion, donde hablaremos de cómo incorporarla como un elemento más en nuestra narración; seguiremos con la fase de preproducción, con el trabajo entre departamentos para acercar ideas; continuaremos con el rodaje, donde veremos las consecuencias que nuestras ideas tienen en el costo y el tiempo de la producción; y acabaremos con el etalonaje, donde observaremos como el color termina de matizar las sensaciones que queremos transmitir.
Soy directora, guionista, productora y autora de Costa Rica. Hice Ellas se aman 2008, Princesas Rojas 2013 e Animal Lluvioso que se encuentra en desarrollo. En narrativa hago Picaresca Feminista y Escuela de Zorras, relatos bio-políticos. Mi activismo se centra en derechos humanos: feminismos y diversidad funcional -discapacidad-. Tengo un proyecto de investigación y pedagogía en constante expansión: el SEXISMÓGRAFO, un combinado pedagógico que detecta y redime el sexismo en el massmedia.
Masterclass de el SEXISMÓGRAFO
¿Qué es el sexismo y cómo se expresa en los medios masivos? Es importante conocer y utilizar herramientas para evitar la discriminación, la invisibilización o la construcción de estereotipos de género en cualquier tipo de contenido
Delia Guerra nació en Valencia en los 70. Residió en Murcia y estudió en Alicante la carrera de económicas. Desde el año 2.000 reside en Madrid. Pese a los 400km de distancia sigue enamorada del mar mediterráneo y de los deportes náuticos silenciosos. Ha trabajado en banca así como en una clínica y en una agencia de viajes siempre con trabajos relacionados con la parte de administración y gestión.
Desde el año 2.005 dirige Movibeta y trabaja con la gestión del proceso de inscripción y selección en Festivales de cine. En la actualidad Movibeta trabaja con 800 festivales de cine así como con las principales distribuidoras internacionales tanto públicas como privadas. Tras 14 años trabajando con los principales festivales de cine me gusta aportar sentido común a la distribución de los cortometrajes y acompañar a los directores en el camino de la distribución.
CCO y socia de RosssCammm Films & Marketing, nacida y afincada en Madrid, completó su licenciatura en Periodismo y un Master en Publicidad en la Universidad Complutense de Madrid.
Victoria es estratega en branding y se ha especializado en marketing digital por Google, IAB y CEREM International Business School.
Ha trabajado en los departamentos de marketing de varias empresas a la vez que creaba y gestionaba varias marcas digitales. Capturando el alma de un proyecto con una hermosa habilidad visual, Victoria sabe cómo jugar con el diseño y el tono para satisfacer con éxito las diferentes necesidades de los clientes.
Comenzó su aventura Rossscammm en 2017, ayudando a cineastas, emprendedores y empresas de diferentes países a destacar entre la multitud, comercializando sus marcas y promocionando sus películas.
“La mejor parte de nuestro trabajo es conocer a esas personas apasionadas que tienen mucho que compartir, pero que no saben cómo salir y mostrar su valioso trabajo”.
Nacida en Buenas Aires, Argentina, viene con su madre a vivir a Barcelona, donde comienza sus estudios cinematográficos para luego continuar en Paris, ciudad que adopta desde entonces como residencia.
Entre sus películas se encuentran «La casa de los conejos» (ficción largometraje, 2020, premios y presentación en varios festivales) y los documentales: «Foliesophies, desde adentro» premiado en festivales internacionales (El ojo cojo, Ecrans documentaires) y en la televisión francesa, «Brukman, una fábrica sin patrón» presentado en cine Le Latina en Paris, «Las Flores», «james à Paris Plage» (Municipio de Paris, televisión francesa). También, ha hecho tres cortometrajes de ficción como «Le sixième» avec Thierry Godard.
Autora de libros como Los secretos del guión cinematográfico, Grafein, Barcelona, 160 páginas, Les secrets du sénario de tv, cinéma et bd, Ecrire, Paris, 180 páginas, Escribir un guión de cine, El andén, 360 páginas.
Da y ha dado cursos a estudiantes y profesionales en diversas escuelas de cine y universidades en Barcelona, Valencia, Guayaquil (Ecuador), Buenos Aires. Paris, Montpellier.
Especializada en marketing digital, promoción de cine y personal branding. Ayuda a los cineastas y creativos a destacar del resto con la fuerza de sus historias. CEO y fundadora de Rossscammm Films & Marketing empresa especializada en marketing digital y promoción de cine, fundada hace 3 años con presencia en España, México y Dinamarca y con clientes alrededor del mundo.
Originaria de México, tiene una carrera en Comunicación, un master en Gestión en Publicidad por la Universidad Complutense de Madrid y está especializada en marketing digital por IAB Spain y Google. Ha trabajado en la industria del cine por más de una década. Ha participado en más de un centenar de estrenos de películas como La Saga Crepúsculo, Divergente, RED, Last Vegas, Lo Imposible y muchas más. Ha trabajado con presupuestos de marketing de millones de dólares a presupuesto pequeñitos para cine independiente.
Guionista, director y productor. José María, para llevar a cabo otros trabajos, en una línea editorial diferente a la de Calabaza FILMS, produce a título personal, otros trabajos. Jose María realiza además labores de análisis y asesoramiento de guion y plan de rodaje a guionistas y directores más noveles. Igualmente ayuda en la producción ejecutiva de proyectos cinematográficos, tanto en la búsqueda de financiación como en el asesoramiento sobre el diseño de formato y contenido de dossiers y memorias de producción. Actualmente se encuentra inmerso en la reproducción de su primer largometraje como productor y director: Decisiones. En cuanto al cine, los trabajos más recientes de José María Martínez son: Habana me matas (2019), cortometraje coproducido Bocanegra Produccione, Llaves (2018), La brecha (2018), cortometraje coproducido con Bocanegra Producciones, Decisiones (2017), cortometraje.
Desde el año 1996, he trabajado en 14 diferentes producciones cinematográficas. Desde la elaboración de los dossiers para poner en marcha la idea, hasta la entrega del Informe de Auditoría en el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales, dependiente del Ministerio de Cultura.
Desde pequeño, ya era obvio que Daniel poseía una imaginación prodigiosa.
Eso, y su tendencia natural a jugar en equipo, le hizo ser un emprendedor de éxito en España, su país de origen. Tras ser premiado internacionalmente en Europa, Estados Unidos y Latino América, Daniel hizo las maletas y se mudó a Nueva York a principios de 2013 para ampliar su mercado y enriquecer su talento como director, escritor y productor.
Desde entonces, Daniel ha estado involucrado en la producción de varios largometrajes, cortometrajes, producciones corporativos, videos musicales, documentales y series web.
Su trabajo comercial también incluye empresas como Banco Santander, Vodafone, Cruz Roja y Open Bank, entre otras. Entre sus últimos trabajos de 2019, destaca ¨Chrysalis¨, actualmente en el circuito de festivales y el largometraje ¨Este amor es de otro planeta¨, cuya premiere mundial ha sido en el último Festival de Málaga.
¨Estar delante de la cámara es una experiencia maravillosa, hasta que te das cuenta que el que cuenta realmente la historia es el tipo que maneja los hijos al otro lado de la lente. Crear historia desde cero, desde la página en blanco, ha sido siempre mi pasión incontrolable.¨ Daniel Diosdado.
Compositor español, nacido en Madrid en 1977, especializado en composición de música cinematográfica y narrativa musical.Con una formación musical de más de 20 años, realizada en su mayoría en la Escuela de Música Creativa de Madrid, que incluye solfeo, armonía musical, composición y arreglos de orquestación y música electrónica entre otros. Como instrumentista estudió piano moderno y piano jazz con el prestigioso pianista norteamericano Tony Heimer durante más de 5 años.
En 2010 crea su Banda Sonora Original de gran formato, compuesta por ocho cortes orquestales que sonorizaron la película documental “ El hombre que vio llorar a Frankenstein “, que narraba la historia póstuma del actor, director y guionista español Jacinto Molina, más conocido como Paul Naschy (el hombre lobo español).Más tarde creó la Banda Sonora del documental “ Pedaladas contra el destino ” (Cervino producciones, 2015), galardonado con ocho premios internacionales.
En 2016 termina un nuevo proyecto: “ Morir por la cima ” (Cervino producciones, 2016), esta película de una hora y 20 minutos sobre Carlos Suárez, uno de los deportistas extremos más destacados a nivel internacional. Avalada a día de hoy por 14 premios internacionales.
En 2019 estrena su última Banda Sonora: “La aguja negra” (Cervino Producciones), película sobre el escalador David Bautista y sus proyectos de escalada extrema en Los Galayos (Circo de Gredos).
Actualmente realiza la serie de Radio UNED para Radio3 (Radio Nacional de España) “ Música de cine “, donde se recorre la historia del cine a través de su música y se comentan peculiaridades narrativas de las propias bandas sonoras. Como formador y ponente ha impartido en Marzo y Abril de 2019 el curso de Extensión Universitaria de la UNED El poder narrativo de la música cinematográfica donde acerca a los amantes del género cinematográfico las capacidades narrativas y los secretos de su música.
Beatriz Losada es gallega de nacimiento y corazón, licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual, ha trabajado en Londres y Madrid como directora comercial de varias marcas de moda, pero desde hace 3 años dió el salto al emprendimiento junto a su socia y amiga Marina Belloch para fundar MA Agencia. Desde la agencia con sede en Vigo hacen planes de comunicación integrales para emprendedores y empresas. Están especializadas en redes sociales, marketing digital, consultoría estratégica de negocio y organización de eventos.
Para descubrir qué diferencia a MA Agencia de otras agencias de comunicación @ma.agencia.
Marina Belloch es una madrileña licenciada en Derecho y Ciencias Políticas que nunca llegó a ejercer como tal. Durante sus primeros años de trabajo como analista de proyectos, cursó un MBA y, al terminar, se fue a Palma de Mallorca donde trabajó encargada del marketing para el mercado de habla alemana de una hotelera. Hace 4 años se trasladó a Vigo por amor y ha echado raíces: un hijo gallego y una agencia de marketing que fundó junto a su socia y amiga Beatriz Losada. Desde MA Agencia con sede en Vigo hacen planes de comunicación integrales para emprendedores y empresas. Están especializadas en redes sociales, marketing digital, consultoría estratégica de negocio y organización de eventos.
Para descubrir qué diferencia a MA Agencia de otras agencias de comunicación @ma.agencia.
Ainara Lopez es sobre todo una montadora que dirige. Formada en montaje en la ECAM (Madrid), en dirección de cine documental en La EICTV (La Habana) y de dirección de cine en la LFA (Londres),ha trabajado a las ordenes de Julio Medem, Nacho Vigalondo, Luis Marias, Gracia Querejeta o los Hermanos Ibarretxe.Ha supervisado la postproducción de series para ANTENA 3, CANAL SUR, TVE o EITB, ha sido tutora de mont aje a las ordenes de Milos Forman dentro del CAMPUS DE CINE celebrado en Málaga ydurante su estancia en Polonia creó su propia productora con la qu desarrolló una serie de época para TV que dirigió y produjo y que actualmente espera respuesta de NETFLIX. Forma parte de COOFILM con un proyecto personal que espera rodar en el 2020.
Alicia Albares nació en Madrid en 1984. Es una apasionada del cine casi desde su nacimiento. Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid y completó sus conocimientos en dirección y producción en el Instituto del Cine. También se formó en la escuela La Factoría del Guión. Alicia se inicia profesionalmente en los equipos de dirección y producción, realizando más de quince películas, compartiendo set con personalidades como Gracia Querejeta, Fernando León de Aranoa o Rodrigo Cortés. Ha trabajado en series de televisión y publicidad. Actualmente se encuentra al frente de la distribuidora de cortos YAQ Distribución, una de las más importantes de España. Ha escrito y dirigido cuatro cortos hasta la fecha (Al otro lado, Donde caen las Hojas, Madres de Luna y La tercera parte) con los que ha conseguido más de 450 selecciones en festivales y 70 premios. Entre ellos, la Carabela de Plata a Mejor Cortometraje Nacional en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y ha recibido el Mèlies de Plata, un premio que tiene la misma trascendencia que una nominación al Oscar del género fantástico. Está desarrollando también el proyecto de una serie de género fantástico titulada Dédalo y su primer largometraje, Danza de Buitres, que ha sido seleccionado en el pitching de Molins de Rei, en el Cima Mentoring 2019 (mentorizado por Cristina Zumárraga), en LabGuion 2019 de Colombia (apoyado por Ibermedia) y en Coofilm Residence de Madrid.
Ainhoa Menéndez es directora, guionista y actriz formada en la ECAM, EICTV, Corazza, entre otros. Es Berlinale Talent alumni y recibió el premio Woman in action, otorgado por Movistar + y CIMA. Su trilogía de cortometrajes Dark Tales obtuvo más de 100 premios internacionales y 300 selecciones. Ahora mismo tiene 3 largometrajes en distintas fases de desarrollo, Daydreamers, ECO y En carne viva. Todos ellos con premios de desarrollo. Precisamente “En carne viva” es el proyecto que está trabajando dentro de Coofilm.Además, en 2020 rodará su primera película, Luces, un encargo de producción argentina.
Directora de Arte y Escenógrafa, también produce para su empresa Maskin Producciones. Como directora de Arte, destacan los largometrajes “Petra” y “Hermosa Juventud” del director Jaime Rosales e «IRA» de Jota Aronak, tambien el cortometraje «Gastos Incluidos» de Javier Macipe, por el cual recibe el premio a Mejor Direccion de Arte en el Festival de Cine Fuentes 2019. Como Productora destacan los documentales «Oh Primavera Devuélveme a mi Pueblo» largometraje coproducción Brasil-Chile, «Maya», corto presente en festivales como Cannes, BFI, y Rotterdam; y el largometraje «Mejunje», Mejor Documental en el Festival Cinespaña Toulouse 2012. En casos puntuales y personales, se ha tomado la licencia para dirigir, destaca su primer largometraje documental “Papá Outsider”, actualmente en postproducción financiado por el Ministerio de Cultura de Chile. En Coofilm, está trabajando en sul proyecto “Franz el gnomo”.
Productora Alumni Talents y Ecam, nacida en México y nacionalizada española. Ha trabajado en largometrajes, series, publicidad, entre España y México con directores como Arturo Ripstein, Nacho Vigalondo, Peris Romano , Eduardo Casanova, Jaume Balagueró producidos por Alex de la Iglesia, Emilio Martínez Lázaro, Enrique López Lavigne, Ramón Salazar. Actualmente desarrolla el documental Sangre de Dragón con su productora Naïf Films con el apoyo de Ibermedia a Desarrollo y MadridCreaLab-PNR. Este proyecto es el que está trabajando dentro de Coofilm.
Mariola Olcina Alvarado es directora y guionista. Lleva más de 10 años realizando proyectos audiovisuales para organizaciones del Tercer Sector mientras desarrolla en paralelo su carrera de periodista ambiental y comunicadora social. Como cineasta, ha realizado el documental “Biodiversidad: ¿Preguntas de tod@s? Respuestas del mundo” y la webserie de animación “Historias de la Burbuja Mágica” con motivo del año Internacional de los Bosques en 2010. Dos años más tarde, dirigió su primer corto de animación, “Cuerpo”, tercer premio de la undécima edición de los Premios Provinciales de la Juventud de Alicante «Top Creation 2012» y nominado en varios festivales internacionales. En 2018, dirigió y guionizó la webserie de animación “Cuentacuentos que alimentan otros modelos” para educar a niños y niñas las ventajas de la alimentación ecológica y en 2019, dirigió y guionizó dos cortos documentales: “Yeguas” e “Imagina un Planeta B”, actualmente, ambos en circuito de festivales. Sus trabajos siempre versan alrededor de la ecología, la economía ecológica y el ecofeminismo. En Coofilm está trabajando en el proyecto “Planetarias”
Sara Bamba dirige, escribe y monta. Es socia de la productora Helsinki (helsinkifilms.com) y del estudio de postproducción Elora (eloraposthouse.com). Ha escrito, dirigido y producido doce cortometrajes, que han estado seleccionados en festivales nacionales e internacionales. También spots, videoclips y branded content. Actualmente su cortometraje Familias (apoyado por la Comunidad de Madrid) está en distribución. Ha sido parte del equipo organizador del Directed by Women, cocreadora y programadora del festival Conofest y forma parte del equipo de CIMA EN CORTO, que realizan sesiones mensuales de cortometrajes en Cineteca. Es profesora en TAI en la Diplomatura de Cine y el Master de Dirección y acaba de entrar a formar parte de la comunidad educativa de la ECAM. Es socia de CIMA y de ALMA.
Andrea Gómez Redondo, es licenciada en historia del arte y artes del espectáculo, aunque desde 2010 trabaja en el mundo audiovisual como directora y guionista, con especial interés en contenidos con impacto social.
En la actualidad es copy chief en la productora In house de BBVA y colabora con varias ONGs como activista y produciendo contenido que escribe, graba, realiza y edita ella misma. También colabora como docente en el Instituto del Cine de Madrid siendo la coordinadora de producción de los rodajes de las películas de fin de curso de los alumnos del centro.
Dentro de su filmografía podemos destacar: 2019 «OSONA». Corto documental. (directora y guionista)
Presentación el 11 de Mayo de 2019 en el Ateneo de Barcelona. En 2018 “CASA CACAO”. Largo documental. (directora y guionista)Producida por BBVA con la colaboración de National Geographic. Se emitirá en junio de 2019 en la cadena de televisión de National Geographic. En 2016 “THE TURKISH WAY”. Largo documental. (co guionista)SECCIÓN OFICIAN EN EL FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIAN. 2014 “COOKING UP A TRIBUTE” Largo documental. (co directora y co guionista) SECCIÓN OFICIAL EN FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIAN Y ESTRENO EN LA BERLINALE
Cristina Urgel y Eva Moreno fueron residentes de Coofilm en su primera edición, allí se conocieron y empezaron a trabajar juntas. Fue así como en 2020 fundaron Not Alone productions. Una Desarrolladora de proyectos audiovisuales que pone el foco en el acompañamiento en fase de desarrollo. Nació en 2020 con el fiel principio de buscar, encontrar y fomentar el talento femenino. Ejercen la producción ejecutiva y acompañan el recorrido de los proyectos desde su creación. En su breve pero intenso recorrido sus proyectos ya cosechan algunas selecciones de gran reconocimiento como Berlinale Talents, VLC Pitch Forum o la Comunidad de Madrid. Not Alone cuenta además con el apoyo de CIMA, asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales.
Elena Tara, licenciada en periodismo, diplomada en dirección cinematográfica en la ECAM. Ha dirigido varios videoclips,documentales y cuatro cortometrajes, dos de ellos han Estado en festivales nacionales e internacionales, ‘A la dueña de esta casa Dios le dé salud y pesetas’ y ‘Ella, muerta de frío. Yo, calada hasta los huesos’ que es su proyecto final de escuela y que ha recibido varias nominaciones a mejor guión y mejor dirección entre otras. ‘Ripli’ es su primer largometraje y lo trabajará en Coofilm.
Guionista de ficción y creativa. Cofundadora en 2010 del Festival RIZOMA al que sigue vinculada como parte del comité de selección de largos para el Premio de Cine. Autora del libro de relatos Desnudo. Ha diseñado la estrategia de comunicación digital para varios estrenos destacados de la distribuidora Golem -La casa de Jack de Lars von Trier; Maya de Mia Hansen-Love, Gracias a Dios de François Ozon, entre otros- y ha sido guionista del proyecto ROBOTA MML de Itziar Barrio, película producida por Matadero Madrid (actualmente en postproducción) como parte de la residencia de la artista en mayo abril del 2019. Actualmente trabaja como freelance haciendo guiones y contenidos para diferentes medios. Dentro de Coofilm, está trabajando en el largometraje “Maya”.
Abogada y Cineasta. Tiene una maestría en Dirección Cinematográfica en la universidad Carlos III de Madrid. Fue ganadora del fondo de Desarrollo de Series Web del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina. Ha dirigido cortometrajes con selecciones internacionales; su último proyecto, In English, Please fue seleccionado en el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI). Fue Berlinale talents, beneficiaria de la beca anual de Dama Ayuda y residente de la primera convocatoria de COOFILM, programa dirigido a mujeres cineastas. Como guionista se encuentra desarrollando el proyecto de Largometraje “Made in Spain”, seleccionado en el Madrid Pitchbox, del Filmarket Hub; y, la serie de ficción Gigi, seleccionada en el mercado de proyectos VLC, Valencia Pitch Forum; y, finalista en la primera convocatoria de Cima Impulsa. Trabaja en la industria como Ayudante de Dirección y actualmente está próxima a filmar su ópera prima “El Niño Probeta”, una historia desarrollada en su país de origen Ecuador, y ganadora de diversos fondos internacionales como Ibermedia y los fondos nacionales de los Institutos de Cine de Ecuador y Perú.
Irlanda Tambascio Waine es una directora, montadora y autora de cómics nacida en Venezuela y afincada en Madrid.
Ha montado más de 300 trabajos audiovisuales.
Ha dirigido los cortometrajes “Esencia”, «El Regalo» y «Atocha 70», este último ganador del 10º Premio Proyecto Corto Canal + en Cinema Jove y del premio del público en Corto España. También dirigió y montó, por encargo del Ministerio de Cultura, el documental sobre la ópera barroca “La Parténope”.
Como autora de cómics ha escrito e ilustrado “Aves Metropolitanas” (Ed. Alianza) y “Adelaida & Coco” (Ed. Grijalbo), recomendado por PlayGround, The Huffington Post y Forges, entre otros. Su tercer libro es un trabajo colectivo, llamado “Las Mujeres de Aaramoun” (Ed. ONG Urdaspain), cuyo prólogo fue escrito por Rosa Montero.
Además, es socia de CIMA y forma parte del equipo de CIMA en CORTO, una muestra de cine mensual que proyecta trabajos audiovisuales hechos por mujeres en la Cineteca del Matadero de Madrid.
Actualmente está terminando su cuarto cómic que será publicado por Alianza Editorial y prepara el guión de su primer largometraje de ficción, «Rara(s) Avis».
Es una experimentada Directora de Fotografía con base en Madrid. Graduada en dirección de fotografía por la prestigiosa EICTV (Cuba). Licenciada en Comunicación Audiovisual por la UCM.
Durante 16 años ha rodado proyectos de ficción y documental, recorriendo medio mundo. Sus trabajos han sido seleccionados, entre otros, en los festivales de Berlín, Festival de Málaga, Seminci y Río de Janeiro y premiados en los premios Goya.
Su largometraje documental “Sacromonte, los sabios de la tribu” ganó la espiga de oro al mejor documental en la Seminci 2014. Ha colaborado con Almudena Carracedo y Robert Bahar en la segunda unidad de “El silencio de otros” ganadora del Goya al mejor documental en 2019.
Almudena es miembro activo de la Academia de Cine, de la AEC, DOCMA y CIMA.
Además es una de las fundadoras del Colectivo Directoras de Fotografía.
Lucía Delgado y Tábata Cerezo son actrices y coordinadoras de intimidad. Ambas estudiaron la carrera de arte dramático en el Estudio Corazza y tras desarrollar sus carreras actorales en cine, televisión y teatro, en 2021 fueron sleccionadas por el programa “Grow Creative” de Netflix para formar parte de la primera formación de coordinadores de intimidad internacional llevada a cabo por la compañía sudafricana Safe Sets liderada por Kate Lush. en Noviembre de 2021 decidieron asociarse para fundar IntimAct, el primer colectivo español del coordinción de intimidad, siendo pioneras en este campo en España. Ambas se encuentran actualmente trabajando para distintas series y largometrajes de Netflix como responsables de la coordinación de intimidad.
Sorpresas profesionales del sector que se suman al programa cada día, encuentros con las residentes de la 1º edición, coloquios abiertos al público y sesiones de conciliación online.
¡No te pierdas nuestra newsletter y nuestras redes para enterarte de todo!
Sara Bamba dirige, escribe y monta. Es socia de la productora Helsinki (helsinkifilms.com) y del estudio de postproducción Elora (eloraposthouse.com). Ha escrito, dirigido y producido doce cortometrajes, que han estado seleccionados en festivales nacionales e internacionales. También spots, videoclips y branded content. Actualmente su cortometraje Familias (apoyado por la Comunidad de Madrid) está en distribución. Ha sido parte del equipo organizador del Directed by Women, cocreadora y programadora del festival Conofest y forma parte del equipo de CIMA EN CORTO, que realizan sesiones mensuales de cortometrajes en Cineteca. Es profesora en TAI en la Diplomatura de Cine y el Master de Dirección y acaba de entrar a formar parte de la comunidad educativa de la ECAM. Es socia de CIMA y de ALMA.
Directora y productora. Licenciada en Comunicación Audiovisual y Técnico Superior en Realización de Audiovisuales y Espectáculos. Trabaja como realizadora desde 2009 en el Departamento de Comunicación de la Fundación Universitaria San Pablo CEU. Ha participado en diferentes cortometrajes y spots como directora, ayudante de dirección y productora. Ha codirigido dos largometrajes documentales: «Bienvenido Mr. Heston» e «Historia de tres décadas. Colegio Mayor Universitario de San Pablo». En la actualidad, produce el cortometraje «Deep Soria» sobre las noticias de los medios de comunicación e Internet.
Andrea Gómez Redondo, es licenciada en historia del arte y artes del espectáculo, aunque desde 2010 trabaja en el mundo audiovisual como directora y guionista, con especial interés en contenidos con impacto social.
En la actualidad es copy chief en la productora In house de BBVA y colabora con varias ONGs como activista y produciendo contenido que escribe, graba, realiza y edita ella misma. También colabora como docente en el Instituto del Cine de Madrid siendo la coordinadora de producción de los rodajes de las películas de fin de curso de los alumnos del centro.
Dentro de su filmografía podemos destacar:
«Casa Cacao» documental sobre la búsqueda de cacao en el Amazonas, escrito y dirigido por ella y producido por National geographic y BBVA en 2017. «Cooking Up a tribute» documental sobre la gira de los hermanos Roca por Latinoamérica, coescrito y codirigido por ella y producido por BBVA en 2015, que debutó en la Berlinale y en el festival de cine de San Sebastián.
Programación
Patricia de Luna tiene una faceta multidisplinar en dirección,
producción y guion. Con varias obras estrenadas tanto en teatro
como en cine. CEO de Bocanegra Producciones, productora con temática social entre Europa y Latinoamérica.
Co-fundadora también de la productora y compañía teatral Damas
de la historia, especializada en personajes femeninos.
Ha trabajado en la organización y creación de diferentes eventos para grandes empresas. Ha dirigido y producido los largometrajes documentales, “La Habana en un almendrón”, “Copa Copan” y los cortometrajes de ficción “La Brecha” y “Habana me matas”, con recorrido en numerosos festivales y Premios.
Ha programado para diferentes organizaciones y festivales de cine
como Fundación SGAE y CIMA, además de muestras de cine itinerantes presentando coloquios.
Es delegada del cortometraje de CIMA (Asociación de mujeres cineastas y medios audiovisuales). Socia fundadora de, “La Barraca Interactiva” con la que lleva programaciones a la carta a diferentes lugares del territorio nacional.
Comunicación y prensa
La Roda, Albacete, 1985. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la USP-CEU de Madrid; CSU Marketing, Comunicación y Gestión de Eventos por la UCM. Su carácter inquieto y multidisciplinar le ha llevado a compaginar su vida laboral en diferentes medios y gabinetes de comunicación, especializándose en dirección de comunicación y marketing. Entró en contacto con el cine por primera vez en el Grupo Etna de París, donde llevó a cabo su primer cortometraje experimental en 16 mm de la mano del cineasta Hugo Verlinde. Ese mismo año estudió guion en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. Fruto de este viaje nació el documental “Un mismo Son, habaneros y gaditanos”, 2009, que co-dirigió junto a Ana García. Además, escribió y dirigió el documental “One Day In Les Roquettes”, 2010. Como guionista y directora, en 2016 estrena el cortometraje “Lamento de Acantilado” Mención Especial en el Certamen Cambio y Corto de Madrid; y Selección Oficial en varios festivales. Y en 2017 “TW. For Today’s People”, Premio a la Mejor Interpretación de Cortometraje Nacional y de Socio PNR ex-aequo (María Reyes Arias) 26 Festival de Cine de Madrid, PNR y Selección Oficial en varios festivales. Ha trabajado además en varias producciones cinematográficas en diferentes departamentos. Destacan sus trabajos como diseñadora de vestuario en los cortometrajes, “Pensamientos” (2017, Jesús Monroy y Juan Molano) y “Ensayo de Vida” (2017, María Reyes Arias). Su trabajo en los departamentos de vestuario, y maquillaje y peluquería en el largometraje hispano-mexicano “Pozoamargo” (2017, Enrique Rivero) le sirvieron para ser finalista a ser nominada en la 31 edición de los Premios Goya 2017. En el ámbito teatral ha adaptado y dirigido varios montajes teatrales. En el último año ha producido, escrito y dirigido varios videoclips y piezas publicitarias. En 2018 trabajó como jefa de comunicación y prensa del 27 Festival de Cine de Madrid y desde hace 3 años forma parte de la junta directiva de la Plataforma Nuevos Realizadores y coordina la muestra de cine itinerante Mujer y Cine PNR. Actualmente se encuentra inmersa en varios proyectos cinematográficos y es responsable de comunicación y marketing de Coofilm, la primera residencia colaborativa para madres cineastas.
Carolina Candelas, nació en Vigo en 1996, se mudó a Madrid hace 5 años para estudiar el grado de Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III. Durante la carrera realizó un programa de intercambio a la Universidad de Chile, en Santiago, donde vivió 7 meses. A la vuelta de su viaje comenzó a participar en numerosos proyectos audiovisuales en producción y dirección artística. Además de esto trabajó durante el verano 2018 en el Festival FicBueu de cortometrajes. Impulsada por su interés por el cine y las artes decidió realizar el Máster de Gestión Cultural de la Universidad Carlos III de Madrid, a partir de entonces, conociendo más profundamente el tejido cultural de Madrid dio con la oportunidad de participar en Coofilm.