¡Hola! Somos un equipo multidisciplinar de mujeres y hombres que se han reunido para trabajar con una meta en común: impulsar la cinematografía contemporánea femenina mediante procesos colaborativos. Combinamos una innovadora metodología online y presencial para impulsar a nuestras residentes con profesionales del sector y apostamos por facilitar la conciliación al máximo durante el proceso. La imposibilidad de conciliación es uno de los problemas fundamentales para acercarnos a la paridad audiovisual.
Gestora cultural, licenciada en Comunicación audiovisual, y apasionada del cine. Ha trabajado varios años escribiendo crítica y fue una de las fundadoras de la productora Seven Inks, teatro y audiovisual.
En el último año ha colaborado con La Fábrica para la realización de varios proyectos expositivos para el Teatro Fernán Gómez- Centro Cultural de la Villa como El Pintor de canciones, Súper-Packaging o Cuidado Diseño.
Socia de CIMA (Asociación de Mujeres cineastas y Medios Audiovisuales) y madre de un niño, se encuentra trabajando por el impulso y la conciliación de la mujer en el cine dirigiendo el proyecto de residencias cinematográficas Coofilm.
Todo empezó porque no puedo dejar de crear. Cuando nació mi hijo, me di cuenta de lo difícil que resulta tener que elegir entre dar impulso a tu vida profesional y mantener una vida familiar sana. Me planteé entonces ¿Cómo harán las otras mujeres para hacer cine con sus peques? ¿Rodajes de 14 horas? ¿Viajes de meses? ¿Entregas de premios nocturnas? Creció mi interés por la gestión cultural y mi pasión por el cine hizo el resto.
Investigando, llegué a los datos de porcentajes de la realidad de mujeres en el cine: 12% en dirección, 13% en guión, 26% en producción.(Según el informe CIMA, asociación de Mujeres cineastas y Medios Audiovisuales de 2017 realizado por Sara Cuenca) Las mujeres apenas están presentes en los puestos de liderazgo y generación de contenidos de la industria. ¿Será por la conciliación? ¡Pero si hay un 56% de mujeres en escuelas de cine! Eso seguro que influye…¿Será que debería hacer algo para favorecer el aumento de la diversidad de miradas en nuestra cultura favoreciendo una formación más adaptada a su vida? Y si no tienen niñxs lo mismo trabajan 40 horas semanales y tampoco pueden compaginarlo bien… Así que fui contando Coofilm muy ilusionada a todos los que me encontraba y al final lié a mucha gente… 🙂
He hecho de Coofilm la residencia en la que a mí me gustaría participar
Virginia Yagüe cuenta con una dilatada trayectoria profesional como creadora y guionista de series referenciales de televisión en España como La Señora y 14 de Abril La República, Amar en Tiempos Revueltos, Amar es para siempre (TP de Oro a la mejor Telenovela 2012, Premio Ondas 2008 y Medalla de plata a la mejor serie dramática de televisión en el New York Festival 2007) o la tv movie Prim, el asesinato de la calle del turco (Globo de plata en el World Media Festival de Hamburgo y Medalla de Oro Mejor TV Movie en Festival Internacional de NY 2015). En cine, ganó la Biznaga de Oro del Festival de Málaga 2012 por el guion del largometraje Els Nens Salvatges, su tercera película después de Para que no me olvides y su participación en los filmes grupales En el mundo, a cada rato, Ellas son África y Yo decido. El tren de la libertad. En narrativa ha publicado las novelas El Marqués (Temas de Hoy), Alex (Plataforma Editorial) y La última princesa del Pacífico (Planeta 2014) actualmente en proceso de desarrollo para TVE. Virginia Yagüe es actualmente vicepresidenta de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales).
Productora ejecutiva y distribuidora de en la compañía Avalon PC.
que ha producido varios proyectos en coproducción con Latinoamérica y Europa, así como los largometrajes y cortometrajes de algunos de los directores con mayor proyección del panorama nacional. Además ha abierto recientemente su línea de producción a nuevos productos audiovisuales, como miniseries destinadas a TV.
Directora y guionista española. Licenciada en Filosofía, doctorada en la especialidad de Estética y Teoría del Arte, estudió también Arte Dramático (interpretación y dirección escénica), es socia fundadora y fue presidenta de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales). Su carrera como directora comienza en 1997 con A mí quién me manda meterme en esto, ganador del Premio al Mejor Cortometraje en el Festival de Peñíscola, escrito y dirigido junto a Daniela Fejerman, una colaboradora habitual para ella a partir de entonces.
Vamos a dejarlo es su segundo cortometraje. En 2002 llega su primer largometraje: A mi madre le gustan las mujeres, nominado a tres Goya (mejor dirección novel, mejor actriz y mejor banda sonora) y ganador de premios en festivales como el Dublin Gay & Lesbian Festival, el Festival de Cine Hispano de Miami o el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. En 2005 su película Semen, una historia de amor, fue nominado a la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga y ganador del Premio a la mejor Dirección en el Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Saint-Jean-de-Luz.
Su primer largometraje en solitario es Miguel y William, de 2007, ganador del Premio del Público y el Premio Especial del Jurado en el Festival de Peñíscola. Escrito y dirigido por ella. En 2010 rodó La radio de Batuma, una de las piezas del largometraje documental colaborativo Ellas son África, sobre la situación de la mujer en distintos países Africanos, en el que también participaron Laura Mañá, Patricia Ferreria y Chus Gutiérrez. En 2013 dirigió el documental Manzanas, pollos y quimeras, producido por la Fundación Mujeres por África, nominado en los Premios Goya a Mejor Película y Mejor Película Documental y seleccionado en la SEMINCI de Valladolid.
Natalia Mateo, gracias a sus trabajos en cine o televisión, ha recibido multitud de reconocimientos en forma de nominaciones o premios en festivales de cine, como la distinción El cine por delante de la octava edición del Festival Internacional de Cortometrajes de Almería. Este premio está destinado a jóvenes promesas del cine español y Natalia Mateo lo recibió por su trabajo en cintas como Azuloscurocasinegro, Siete mesas de billar francés, El patio de mi cárcel o La Vergüenza. En el año 2010 recibió el I Premio Cortometrajista Ejemplar, de Cortos con Ñ con el que se reconoció su labor por la difusión del cortometraje en España y fue una de las ganadoras del certamen de cortos Amanece que no es corto, con el cortometraje Qué divertido (Premio Canal+ y del Público en el Festival Internacional de Cine de Alcalá de Henares – Alcine).
En 2012 fue nominada al premio Goya al Mejor Cortometraje de Ficción por Ojos que no ven, ganador actualmente de 16 premios y seleccionado en más de 60 festivales internacionales
Directora, productora y profesora en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, Carlota Coronado ha dirigido diez cortometrajes y producido más de treinta cortos con los que ha obtenido más de doscientos premios y novecientas selecciones en festivales de todo el mundo, entre ellos el Goya al mejor corto de animación en 2015 por Juan y la nube.
Junto a Giovanni Maccelli, ha creado una productora de cortometrajes, Zampano Producciones, con la que han obtenido desde 2006 hasta ahora 10 ayudas a proyecto y 9 a corto realizado del ICAA; y otras 10 ayudas a cortometrajes de la Comunidad de Madrid Este taller te explicará los tipos de ayuda públicas a los que puedes acceder para financiar tu cortometraje y cómo presentar de la mejor manera tu trabajo. Los asistentes aprenderán a
confeccionar un dossier y a recabar la documentación necesaria para presentar las solicitudes a las diferentes entidades.
Andrea Gómez Redondo, es licenciada en historia del arte y artes del espectáculo, aunque desde 2010 trabaja en el mundo audiovisual como directora y guionista, con especial interés en contenidos con impacto social.
En la actualidad es copy chief en la productora In house de BBVA y colabora con varias ONGs como activista y produciendo contenido que escribe, graba, realiza y edita ella misma. También colabora como docente en el Instituto del Cine de Madrid siendo la coordinadora de producción de los rodajes de las películas de fin de curso de los alumnos del centro.
Dentro de su filmografía podemos destacar: 2019 “OSONA”. Corto documental. (directora y guionista)
Presentación el 11 de Mayo de 2019 en el Ateneo de Barcelona. En 2018 “CASA CACAO”. Largo documental. (directora y guionista)Producida por BBVA con la colaboración de National Geographic. Se emitirá en junio de 2019 en la cadena de televisión de National Geographic. En 2016 “THE TURKISH WAY”. Largo documental. (co guionista)SECCIÓN OFICIAN EN EL FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIAN. 2014 “COOKING UP A TRIBUTE” Largo documental. (co directora y co guionista) SECCIÓN OFICIAL EN FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIAN Y ESTRENO EN LA BERLINALE
Guionista, director y productor. José María, para llevar a cabo otros trabajos, en una línea editorial diferente a la de Calabaza FILMS, produce a título personal, otros trabajos. Jose María realiza además labores de análisis y asesoramiento de guion y plan de rodaje a guionistas y directores más noveles. Igualmente ayuda en la producción ejecutiva de proyectos cinematográficos, tanto en la búsqueda de financiación como en el asesoramiento sobre el diseño de formato y contenido de dossiers y memorias de producción. Actualmente se encuentra inmerso en la reproducción de su primer largometraje como productor y director: Decisiones. En cuanto al cine, los trabajos más recientes de José María Martínez son: Habana me matas (2019), cortometraje coproducido Bocanegra Produccione, Llaves (2018), La brecha (2018), cortometraje coproducido con Bocanegra Producciones, Decisiones (2017), cortometraje.
Hebe Tabachnik ha sido curadora de cine, productora y asesora de festivales por 20 años y ha participado como jurado, evaluadora de proyectos y panelista en festivales de EE.UU., Europa, Latinoamérica, Israel y China. Es la programadora Senior de Seattle (SIFF), Palms Springs (PSFF) y Cartagena International Film Festivals y la Directora Artística de Cine Latino Minneapolis Saint Paul. Asesora y dicta talleres sobre festivales, pitching y distribución de películas en todo el mundo.
Hebe trabajó para los Festivales de Sundance y Los Angeles (LAFF) y fue la Directora – Productora del Guadalajara International Film Festival en Los Angeles (FICG in LA). Es parte del Consejo Asesor de la Minneapolis Saint Paul Film Society y fue miembro de la Junta Directiva y Programadora de Dance Camera West (DCW).
Graduada como Directora y Guionista en la Universidad del Cine (FUC – Buenos Aires) fue docente de la Cátedra de Dirección y es co-fundadora y Vicepresidente de Lokro Productions, Inc., una compañía de producción de películas establecida en 1999 en Los Angeles, California.
Hebe recibió en 2012 un reconocimiento especial por parte de la Cámara de Diputados de California y en el 2015 el Moving Film Forward Award que otorga la National Association of Latino Independent Producers (NALIP) por su trabajo creando puentes entre las audiencias locales y los cineastas de todo el mundo y por su constante apoyo al talento latino e iberoamericano delante y detrás de las cámaras. Hebe vive en Los Angeles, California.
Nace en Pamplona en 1978, ciudad en la que obtiene la licenciatura de Comunicación Audiovisual en 2000.
Posteriormente, se traslada a Madrid para realizar prácticas en Antena 3 y trabajar en el largometraje Sin Vergüenza. A partir de esta experiencia, decide continuar su formación cinematográfica en la ESCAC donde se gradúa en la especialidad de guión. Partiendo de un proyecto desarrollado en la escuela escribe y dirige el largometraje documental Ximeneiak. La experiencia despierta sus inquietudes pedagógicas y empieza a colaborar con A bao a qu y escribe varios largometrajes de encargo: Australia para Elena Trapé y Diciembre para Aitor Aguirre. Regresa a Pamplona donde obtiene el CAP e imparte varios talleres y seminarios.
Paralelamente, sigue escribiendo publicidad y ficción. Destaca el proyecto interactivo The activicts y la adaptación cinematográfica del libro de La otra experiencia de Julia Itoiz. En 2011, vuelve a Madrid aprovechando que su guión La Higuera obtiene la beca de desarrollo de la Casa América. A partir de entonces, compagina con mayor frecuencia su trabajo de guionista y docente. Diseña y coordina a nivel pedagógico el laboratorio de participación ciudadana 100 Miradas Segovia 2012. En 2013 se traslada a Chile a raíz de la crisis donde retoma el contacto con el proyecto Cine en curso Chile y escribe los largometrajes Sunny y No basta con amar que se estrena este año. Así mismo, continúa su labor como guionista en televisión, publicidad, ficción y documental con productoras como Parox, Triciclofilms, Merkén o Circo. Destaca el docureality Happy Together para TVN.
De regreso a Madrid trabaja escribiendo piezas creativas para Lapierna Audiovisual destinadas al canal Odisea. En paralelo desarrolla la serie de ficción Rinna para la productora chilena Circo. Además retoma el contacto con el proyecto Cine en curso Madrid e inicia sus estudios de Pedagogía.
Actualmente su largometraje Modu Modua (Carretera) está seleccionado en el 5o CIMA Mentoring después de pasar por la Beca Iberoamericana de desarrollo de largomentrajes cinematográficos. Forma parte del equipo de guionistas de la serie Adiós a la tierra liderado por el mexicano Gibrán Portela y está colaborando en el desarrollo de las series Libre! y La boca del perro para Lapierna Audiovisual. En paralelo trabaja como responsable de la Escuela de audiovisuales de la FLM (Fundación Lesionado Medular) y prepara varios talleres y propuestas pedagógicas relacionadas con el cine.
Compositor español, nacido en Madrid en 1977, especializado en composición de música cinematográfica y narrativa musical.Con una formación musical de más de 20 años, realizada en su mayoría en la Escuela de Música Creativa de Madrid, que incluye solfeo, armonía musical, composición y arreglos de orquestación y música electrónica entre otros. Como instrumentista estudió piano moderno y piano jazz con el prestigioso pianista norteamericano Tony Heimer durante más de 5 años.
En 2010 crea su Banda Sonora Original de gran formato, compuesta por ocho cortes orquestales que sonorizaron la película documental “ El hombre que vio llorar a Frankenstein “, que narraba la historia póstuma del actor, director y guionista español Jacinto Molina, más conocido como Paul Naschy (el hombre lobo español).Más tarde creó la Banda Sonora del documental “ Pedaladas contra el destino ” (Cervino producciones, 2015), galardonado con ocho premios internacionales.
En 2016 termina un nuevo proyecto: “ Morir por la cima ” (Cervino producciones, 2016), esta película de una hora y 20 minutos sobre Carlos Suárez, uno de los deportistas extremos más destacados a nivel internacional. Avalada a día de hoy por 14 premios internacionales.
En 2019 estrena su última Banda Sonora: “La aguja negra” (Cervino Producciones), película sobre el escalador David Bautista y sus proyectos de escalada extrema en Los Galayos (Circo de Gredos).
Actualmente realiza la serie de Radio UNED para Radio3 (Radio Nacional de España) “ Música de cine “, donde se recorre la historia del cine a través de su música y se comentan peculiaridades narrativas de las propias bandas sonoras. Como formador y ponente ha impartido en Marzo y Abril de 2019 el curso de Extensión Universitaria de la UNED El poder narrativo de la música cinematográfica donde acerca a los amantes del género cinematográfico las capacidades narrativas y los secretos de su música.
Desde pequeño, ya era obvio que Daniel poseía una imaginación prodigiosa.
Eso, y su tendencia natural a jugar en equipo, le hizo ser un emprendedor de éxito en España, su país de origen. Tras ser premiado internacionalmente en Europa, Estados Unidos y Latino América, Daniel hizo las maletas y se mudó a Nueva York a principios de 2013 para ampliar su mercado y enriquecer su talento como director, escritor y productor.
Desde entonces, Daniel ha estado involucrado en la producción de varios largometrajes, cortometrajes, producciones corporativos, videos musicales, documentales y series web.
Su trabajo comercial también incluye empresas como Banco Santander, Vodafone, Cruz Roja y Open Bank, entre otras. Entre sus últimos trabajos de 2019, destaca ¨Chrysalis¨, actualmente en el circuito de festivales y el largometraje ¨Este amor es de otro planeta¨, cuya premiere mundial ha sido en el último Festival de Málaga.
¨Estar delante de la cámara es una experiencia maravillosa, hasta que te das cuenta que el que cuenta realmente la historia es el tipo que maneja los hijos al otro lado de la lente. Crear historia desde cero, desde la página en blanco, ha sido siempre mi pasión incontrolable.¨ Daniel Diosdado.
Delia Guerra nació en Valencia en los 70. Residió en Murcia y estudió en Alicante la carrera de económicas. Desde el año 2.000 reside en Madrid. Pese a los 400km de distancia sigue enamorada del mar mediterráneo y de los deportes náuticos silenciosos. Ha trabajado en banca así como en una clínica y en una agencia de viajes siempre con trabajos relacionados con la parte de administración y gestión.
Desde el año 2.005 dirige Movibeta y trabaja con la gestión del proceso de inscripción y selección en Festivales de cine. En la actualidad Movibeta trabaja con 800 festivales de cine así como con las principales distribuidoras internacionales tanto públicas como privadas. Tras 14 años trabajando con los principales festivales de cine me gusta aportar sentido común a la distribución de los cortometrajes y acompañar a los directores en el camino de la distribución.
Marga Gutiérrez Diez nace en Pamplona, Navarra (España) en 1977.Estudia Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra. Inicia una trayectoria como productora de varios proyectos documentales para fundaciones y organizaciones no gubernamentales. Entre ellos Unicef, Alboan, Entreculturas o Cear. Todo ello bajo el sello de la productora Arena Comunicación.Desarrolla labores de dirección de producción en proyectos premiados internacionalmente como Nomadak Tx (2007_Silverdocs, Belfast Film Festival), Pura Vida (2009_ Festival de San Sebastián , Idfa (Best of Best), District Zero (2015_FICG31, San Francisco Frozen Film Festival) o proyectos televisivos para TVE como 7 días con Alberto Corazón (2015_TVE) o series Everest 14+1 (2011_TVE) Estudia un mater de Gestión y Administración de empresa cultural (UEMC) especializado en sector audiovisual y decide emprender proyectos por su cuenta con La Escena del Jardín. A partir del año 2015 y hasta la actualidad comienza su andadura como directora y productora de proyectos propios. Con un claro de deseo de contar historias sencillas, rutinarias y elevarlas a excepcionales. Algunos de sus proyectos en esta etapa: Ekilibrio, sobre la despoblación en el Pirineo; Pioneras I, mediometraje sobre las primera mujeres en peñas Fiestas de San Fermín; Cuerdas, ópera prima sobre el parto vertical en Churcampa, Perú. Actualmente se encuentra en la producción de su primer largometraje documental AMA-DAS sobre violencia de género y discapacidad.Compagina esta labor con la docencia impartiendo clases de Documental y tutoría de Trabajos de Fin de Grado en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Y en la dirección de producción de proyectos en colaboración con En Buen Sitio Producciones AMA-DAS _largometraje documental, 2020 –work in progress) Eki.Librio _cortometraje, 2019 Cuerdas _cortometraje, 2018. Voronet ́18 Mejor Fotografía, Spiello ́19 Mejor documental montaña Que es para ti el amor _cortometraje, 2016 Pioneras I -mediometraje, 2016
Especializada en marketing digital, promoción de cine y personal branding. Ayuda a los cineastas y creativos a destacar del resto con la fuerza de sus historias. CEO y fundadora de Rossscammm Films & Marketing empresa especializada en marketing digital y promoción de cine, fundada hace 3 años con presencia en España, México y Dinamarca y con clientes alrededor del mundo.
Originaria de México, tiene una carrera en Comunicación, un master en Gestión en Publicidad por la Universidad Complutense de Madrid y está especializada en marketing digital por IAB Spain y Google. Ha trabajado en la industria del cine por más de una década. Ha participado en más de un centenar de estrenos de películas como La Saga Crepúsculo, Divergente, RED, Last Vegas, Lo Imposible y muchas más. Ha trabajado con presupuestos de marketing de millones de dólares a presupuesto pequeñitos para cine independiente.
Larissa se formó en artes escénicas (UNICAMP-Brasil)en 2007 y en 2013 terminó su especialización en gestión cultural y políticas culturales por la Universidad Goldsmiths College de la Universidad de Londres.
En Londres fundó al lado de Isabel Quinzaños La Llorona Produccciones y producjo el espectáculo de teatro físico “Pensamientos privados en espacios públicos” para el Festival de Teatro de la Casa de América latina en 2012. Tiene amplia experiencia en producción que incluye Les commediens tropicales en 2007,boa compañía de 2007 a 2009 y grupo Matula Teatro de 2009 a 2010, además de trabajar en la producción de diferentes eventos corporativos.
Desde 2013 está al frente de Sorella Producciones artísticas y actúa en diferentes frentes como productora ejecutiva, gerente de proyectos culturales y sociales,y coordinación de programas y festivales de teatro como XV festival do Teatro Brasilero. Actuá en la elaboración de incentivos fiscales y ¿??? Federales, capataciónd e recursos en las áreas de teatro, música, artes plásticas y audiovisual. En estas áreas, trabaja con el Grupo Barracao de Teatro de Campiñas, Alecrim producciones artísticas, Instituto Bem Cultural do DF, Bons ventos Espacios compartidos de campinhas, Trupe Sinha, Zózima de Sao paulo, entre otros.
Programación
Patricia de Luna tiene una faceta multidisplinar en dirección,
producción y guion. Con varias obras estrenadas tanto en teatro
como en cine. CEO de Bocanegra Producciones, productora con temática social entre Europa y Latinoamérica.
Co-fundadora también de la productora y compañía teatral Damas
de la historia, especializada en personajes femeninos.
Ha trabajado en la organización y creación de diferentes eventos para grandes empresas. Ha dirigido y producido los largometrajes documentales, “La Habana en un almendrón”, “Copa Copan” y los cortometrajes de ficción “La Brecha” y “Habana me matas”, con recorrido en numerosos festivales y Premios.
Ha programado para diferentes organizaciones y festivales de cine
como Fundación SGAE y CIMA, además de muestras de cine itinerantes presentando coloquios.
Es delegada del cortometraje de CIMA (Asociación de mujeres cineastas y medios audiovisuales). Socia fundadora de, “La Barraca Interactiva” con la que lleva programaciones a la carta a diferentes lugares del territorio nacional.
Comunicación y prensa
La Roda, Albacete, 1985. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la USP-CEU de Madrid; CSU Marketing, Comunicación y Gestión de Eventos por la UCM. Su carácter inquieto y multidisciplinar le ha llevado a compaginar su vida laboral en diferentes medios y gabinetes de comunicación, especializándose en dirección de comunicación y marketing. Entró en contacto con el cine por primera vez en el Grupo Etna de París, donde llevó a cabo su primer cortometraje experimental en 16 mm de la mano del cineasta Hugo Verlinde. Ese mismo año estudió guion en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. Fruto de este viaje nació el documental “Un mismo Son, habaneros y gaditanos”, 2009, que co-dirigió junto a Ana García. Además, escribió y dirigió el documental “One Day In Les Roquettes”, 2010. Como guionista y directora, en 2016 estrena el cortometraje “Lamento de Acantilado” Mención Especial en el Certamen Cambio y Corto de Madrid; y Selección Oficial en varios festivales. Y en 2017 “TW. For Today’s People”, Premio a la Mejor Interpretación de Cortometraje Nacional y de Socio PNR ex-aequo (María Reyes Arias) 26 Festival de Cine de Madrid, PNR y Selección Oficial en varios festivales. Ha trabajado además en varias producciones cinematográficas en diferentes departamentos. Destacan sus trabajos como diseñadora de vestuario en los cortometrajes, “Pensamientos” (2017, Jesús Monroy y Juan Molano) y “Ensayo de Vida” (2017, María Reyes Arias). Su trabajo en los departamentos de vestuario, y maquillaje y peluquería en el largometraje hispano-mexicano “Pozoamargo” (2017, Enrique Rivero) le sirvieron para ser finalista a ser nominada en la 31 edición de los Premios Goya 2017. En el ámbito teatral ha adaptado y dirigido varios montajes teatrales. En el último año ha producido, escrito y dirigido varios videoclips y piezas publicitarias. En 2018 trabajó como jefa de comunicación y prensa del 27 Festival de Cine de Madrid y desde hace 3 años forma parte de la junta directiva de la Plataforma Nuevos Realizadores y coordina la muestra de cine itinerante Mujer y Cine PNR. Actualmente se encuentra inmersa en varios proyectos cinematográficos y es responsable de comunicación y marketing de Coofilm, la primera residencia colaborativa para madres cineastas.
Carolina Candelas, nació en Vigo en 1996, se mudó a Madrid hace 5 años para estudiar el grado de Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III. Durante la carrera realizó un programa de intercambio a la Universidad de Chile, en Santiago, donde vivió 7 meses. A la vuelta de su viaje comenzó a participar en numerosos proyectos audiovisuales en producción y dirección artística. Además de esto trabajó durante el verano 2018 en el Festival FicBueu de cortometrajes. Impulsada por su interés por el cine y las artes decidió realizar el Máster de Gestión Cultural de la Universidad Carlos III de Madrid, a partir de entonces, conociendo más profundamente el tejido cultural de Madrid dio con la oportunidad de participar en Coofilm.